Una breve historia de la enfermedad: pasado, presente y futuro

Pablo R. Palenzuela (UPM).

Fecha: Martes, 16 de Noviembre de 2010.
Hora: 19h.
Lugar: Biblioteca de Andalucía.
Gratuito hasta completar aforo.

Tuvieron que pasar siglos en la historia de la humanidad para que se reconociera la relación entre enfermedad y agente infeccioso; entretanto, la enfermedad se entendía como el castigo a la comunidad o al individuo de dioses enojados y se identificaba el mal moral con el mal físico. Diversas epidemias como la viruela, el sarampión, la peste o la gripe influyeron el curso de la historia, cambiaron la dinámica de las poblaciones e incluso colaboraron en la caída de imperios.

Y el descubrimiento de los agentes infecciosos como virus y bacterias facilitó a su vez el hallazgo de distintas formas de inmunización -aunque antes de que Pasteur introdujera los términos de vacuna y vacunación, las formas más extravagantes de prevenir la enfermedad fueron ensayadas y muchas con éxito. El impacto social y mediático más reciente de enfermedades como el SIDA y distintas formas de gripe con la aparición de cepas mutantes o recombinantes de difícil control, así como de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos, muestran lo difícil de la batalla contra los agentes infecciosos. Y la aparición de “enfermedades infecciosas emergentes”, con nuevas formas de patógenos como los priones en la encefalopatía espongiforme bovina, constituyen una amenaza para la humanidad y un reto para la ciencia. Por ello, en esta noche combinaremos un itinerario por la historia de estas enfermedades y la aparición de las vacunas, una historia repleta de descubrimientos científicos y de anécdotas, para pasar a analizar posibles escenarios futuros con patógenos emergentes, nuevas epidemias y nuevas formas de control.



PABLO R. PALENZUELA

Catedrático de bioquímica y biología molecular en la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido investigador en la Universidad de Cornell, Estados Unidos y profesor visitante en la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU). Su investigación se ha centrado en el estudio de las bacterias patógenas de plantas y sus diferencias con los patógenos de animales. Su interés por la divulgación de la ciencia se refleja en la publicación de un libro, “La lógica del titiritero: una interpretación evolucionista de la conducta humana” (Ateles-Hélice, 2006) y en el mantenimiento de blog con el mismo nombre, sobre Evolución, Biología y temas relacionados.

Leer más