Feed

...

Medio siglo en la vanguardia de la investigación astrofísica y la exploración espacial.

Cinco décadas impulsando el conocimiento, la tecnología y la pasión por el universo.

Cincuenta años acercándote el cosmos.

Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), la Universidad de Granada (UGR) y voluntariado de la Asociación Acción en Red han desarrollado un proyecto para medir las emisiones en el entorno urbano de Granada mediante sensores fijos y móviles

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, coordinada por la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha concedido al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) un total de 95.000 euros en su Convocatoria de Ayudas para el fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación 2024

Los proyectos apuestan por formatos innovadores y multidisciplinares que incluyen propuestas como máscaras, teatro, exposiciones y divulgación a pie de calle

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada (UGR) han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos

 

Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide

 

El estudio, publicado en Nature Astronomy, demuestra que será posible conocer la masa de las primeras estrellas formadas tras el Big Bang

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha analizado en qué medida instrumentos como la antena de radio REACH o el radiotelescopio SKAO permitirán reconstruir cómo eran esos cuerpos celestes primigenios

 

El estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y publicado en Nature Astronomy, analiza el papel de la inclinación del eje de rotación de Marte en la pérdida de agua del planeta rojo

El equipo científico ha incorporado mejoras clave en el modelo climático empleado, lo que ha permitido representar con mayor precisión el escape actual de hidrógeno y, en consecuencia, la pérdida de agua al espacio

Las imágenes, captadas por la misión Solar Orbiter y difundidas esta semana, muestran por primera vez el polo sur de nuestra estrella. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) colidera el mayor instrumento científico a bordo de la sonda (SO/PHI), clave en esta observación pionera

Cerca de un centenar de profesionales participan en la segunda edición del encuentro, celebrada en Granada del 10 al 13 de junio y organizada por la Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA), en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA) y el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM).

El comité científico organizador está integrado, además, por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), el Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN) y el Observatorio de Yebes (OY)

El trabajo está liderado por Enrique Pérez Montero, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que, tras perder la vista durante su carrera científica, estudia los entresijos del cosmos a través del sonido

La investigación se centra en el uso del rango infrarrojo para estudiar los núcleos activos de galaxias, considerados entre los objetos más energéticos del universo

El contrato se enmarca en el Programa Nacional de VIgilancia y Seguimiento Espacial (S3T) y en el Programa Europeo Space Situational Awareness (SSA) de la Agencia Espacial Europea (ESA)

El proyecto busca diseñar un sistema cooperativo que optimice la observación astronómica para la vigilancia y seguimiento del espacio

Pages

Subscribe to Feed