En el marco del 50 aniversario del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el restaurante María de la O será el escenario de una propuesta única en la que astronomía y gastronomía se dan la mano para ofrecer una experiencia sin precedentes.
Chechu González, chef del restaurante María de la O, y Emilio García, responsable de la Unidad de Cultura Científica del IAA-CSIC, unen alta cocina y divulgación científica en un viaje a través de la historia del cosmos.
El restaurante María de la O acoge el próximo 29 de abril “El universo a bocados”, una experiencia científica y gastronómica en la que los comensales conocerán de primera mano la historia del cosmos contada en siete platos.
Cada uno de los siete platos del menú representa una etapa fundamental en la evolución del universo: desde el Big Bang, pasando por la formación de las galaxias, estrellas y planetas, hasta llegar al surgimiento de la vida y la presencia del ser humano en la Tierra.
“El universo a bocados” es más que una experiencia gastronómica, es una narración cósmica servida en forma de arte culinario. Chechu González, chef de María de la O, remarca que “a lo largo de la degustación, los asistentes descubrirán cómo los ingredientes, técnicas y presentaciones han sido cuidadosamente seleccionados para reflejar fenómenos astrofísicos y momentos clave de la historia del cosmos”.
“Vamos a hacer un viaje, de plato en plato, desde las primeras etapas del cosmos hasta nuestros días. Con cada degustación, le daremos un bocado a un trocito de la historia del universo” señala Emilio García, astrofísico y divulgador científico.
Esta actividad única forma parte del programa de celebraciones del 50 aniversario del IAA y refleja su compromiso con una divulgación científica innovadora y creativa. La fusión entre astronomía y gastronomía ofrece una forma distinta de conectar con el conocimiento, apelando no solo a la razón, sino también a la emoción y al disfrute de los sentidos.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES: 50 AÑOS ACERCÁNDOTE EL COSMOS
El 50 aniversario del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) supone una oportunidad única para redescubrir el impacto de la investigación científica en la sociedad. A lo largo del año, el IAA integrará sus actividades habituales, como la Noche Europea de los Investigadores, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia o las visitas escolares, dentro del marco conmemorativo del aniversario. Sin embargo, el IAA también ha preparado una serie de acciones especiales diseñadas exclusivamente para celebrar este hito y acercar la astrofísica a la ciudad.
Entre las acciones más destacadas se incluyen la creación del mural de El Niño de las Pinturas, que ya decora la fachada del instituto; una exposición itinerante titulada ‘Perspectivas’, que recorrerá diversos espacios de la ciudad para mostrar cómo la investigación astronómica ha transformado nuestra comprensión del universo; la publicación de un libro conmemorativo que repasa los 50 años de historia del centro y que será presentado en la Feria del Libro de Granada; y, como colofón, un gran evento abierto a la ciudadanía, en el que se rendirá homenaje al legado científico del IAA y se invitará a la comunidad a sumarse a la celebración.
Además de estas iniciativas, el centro colabora en eventos de gran relevancia, como el festival multidisciplinar Gravite o la Feria del Libro de Granada, donde desde hace ocho años dispone de una caseta dedicada exclusivamente a la divulgación científica.
Estas acciones contribuirán a hacer de este aniversario una celebración colectiva, reflejando el compromiso del Instituto de Astrofísica de Andalucía con la ciencia, la cultura y la sociedad.
CHECHU GONZÁLEZ Y EL MARÍA DE LA O
El chef granadino Chechu González propone platos hechos con un fin concreto, tienen que tener un sentido: la técnica, los ingredientes, la cocción y la presentación.
De esta forma en María de la O, Chechu González, apuesta por un proyecto ambicioso con gran proyección, en el que, en poco tiempo, ha conseguido convertirlo en referente de la capital nazarí. Una cocina que presenta como base: caldos, fondos y salsas, la llamada cocina ácida, donde los escabeches y encurtidos cobran protagonismo.
El edificio de María de la O dispone de dos plantas y sótano, donde se sitúan la zona de gastrobar y el restaurante a la carta, así como una terraza con espectaculares vistas. Presidiendo el hall de entrada, una cava de vinos acristalada y retroiluminada a doble cara da la bienvenida con elegancia. La zona de gastrobar ocupa un lugar emblemático y actúa como eje central del edificio, con la capacidad de transformarse en un espacio versátil. El amplío lucernario central de triple altura dota a toda la estancia de una agradable luz natural. La barra perimetral de latón, junto a los terciopelos, cueros, tapizados, maderas naturales, espejos y una cuidada variedad de texturas, define la estética del espacio. Todo ello hace que se consiga "un ambiente relajado, elegante y lujoso".
María de la O es, además, un restaurante. Cuenta con dos salones con capacidad para 40 y 20 comensales que permiten una larga sobremesa. El concepto de refugio, que representa el Carmen de Granada, también se materializa en esta zona. Tras el palacete del siglo XIX, María de la O cuenta con un espectacular edificio de estilo arquitectónico 'movimiento moderno'. Es un contrapunto perfecto al edificio noble. Destinado exclusivamente a eventos, este espacio, dividido en tres plantas, se adapta a las necesidades que presente el cliente. El edificio cuenta con grandes cristaleras, que lo convierten en un lugar idóneo por "su espectacularidad y versatilidad". La vegetación que decora y da calidez al ambiente es una prolongación más del concepto del 'Carmen granadino'.
hechu González, chef del restaurante María de la O, y Emilio García, responsable de la Unidad de Cultura Científica del IAA-CSIC. Crédito: IAA-CSIC