Medio siglo de historia e investigación: el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) presenta un libro conmemorativo con motivo de su 50 aniversario

La presentación, enmarcada en la 43ª Feria del Libro de Granada, tuvo lugar ayer, martes 13 de mayo, en el Pabellón Fundación Caja Rural Granada, en plena Fuente de las Batallas

El evento, abierto al público, contó con la intervención del director del IAA-CSIC, Antxon Alberdi, así como de otros autores del libro y pioneros que contribuyeron a levantar el centro de excelencia Severo Ochoa

14/05/2025

Contar medio siglo de historia no es tarea sencilla. Aún menos cuando se trata de condensar en un solo volumen el esfuerzo colectivo, los hitos científicos y las vivencias personales que han dado forma al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Pero ese ha sido precisamente el propósito —y el logro— del libro conmemorativo presentado ayer en la 43ª Feria del Libro de Granada, uno de los actos centrales del programa de actividades diseñado para celebrar el 50 aniversario del instituto.

La presentación oficial tuvo lugar por la tarde, en el Pabellón Fundación Caja Rural Granada, en plena Fuente de las Batallas, en un evento abierto al público que quiso rendir homenaje a las personas que, desde sus inicios, han convertido al IAA en un centro de excelencia en investigación astrofísica.

El acto, conducido por Alba Fernández Barral, doctora en astropartículas y responsable de comunicación, divulgación y educación del observatorio CTAO, contó con una introducción del exmutante Nani Castañeda, gestor cultural y antiguo director de la Feria del Libro de Granada, quien recordó con emoción los inicios de su colaboración con el IAA-CSIC a través de la creación del Área de Ciencia de la feria. Refiriéndose al equipo del instituto como “los superhéroes de los vergeles”, Castañeda definió el libro como “la constatación de esa heroicidad”, para cerrar su intervención con un entusiasta: “¡Viva la ciencia, viva la astrofísica, vivan los libros y viva el IAA!”.

Alba Fernández Barral y Nani Castañeda durante la presentación. Crédito: IAA-CSIC

 

El director del IAA-CSIC, Antxon Alberdi, fue invitado al escenario para conversar con Alba Fernández, que le pidió definir el instituto en una sola frase, a lo que Alberdi respondió con claridad: “Es un lugar en el que estudiamos y hacemos física en un escenario muy particular: el cosmos”. Durante su intervención, destacó el talento de Silbia López de Lacalle —artista, diseñadora, escritora y periodista científica—, autora principal de la obra, a quien agradeció de forma especial su “brillantez” y su esfuerzo sostenido y descomunal por sacar adelante este proyecto.

Alberdi describió el volumen como “una crónica de lo que hemos ido aprendiendo, una historia que ofrece un recorrido por el universo a través de las aportaciones de los investigadores del IAA, entrelazado con muchas otras historias y reflexiones, todo reunido en un solo libro”. Asimismo, expresó su agradecimiento al resto de personas implicadas, con mención especial a la diseñadora Susana Aguilera, cofundadora del colectivo Verbena y responsable del diseño y maquetación del libro, y a la editorial CSIC, cuyo respaldo —subrayó— otorga al proyecto un alto nivel de compromiso.

 

Alba Fernández Barral y Antxon Alberdi durante la presentación. Crédito: IAA-CSIC

 

Entre el público asistente se encontraba también una representación significativa de la historia viva del instituto, con la presencia de algunos de sus fundadores, como Víctor Costa, Eduardo Bataner y Rafael Garrido, cuya labor fue esencial en la creación y consolidación del IAA-CSIC en sus primeros años. Emilio J. Alfaro, uno de aquellos pioneros y autor del capítulo ‘50 años del IAA: una buena movida’, tomó la palabra para hablar con cercanía sobre los inicios del centro, que calificó como “inciertos pero emocionantes”, y definió aquella época como “una fluctuación cuántica de la ilusión”.

En su repaso por los principales hitos científicos y tecnológicos de las últimas cinco décadas, Alberdi subrayó que “el IAA no ha parado de crecer porque siempre ha querido seguir compitiendo para hacer la mejor ciencia”.  En este contexto, quiso resaltar la relevancia del distintivo de Centro de Excelencia Severo Ochoa, haciendo una mención especial a Isabel Márquez, directora científica del proyecto y actual vicedirectora del instituto, por su papel clave en este reconocimiento.

A continuación, le siguieron las intervenciones de Pablo Santos, director del Observatorio de Sierra Nevada (OSN), y Gilles Bergond,  astrónomo de soporte en el Observatorio de Calar Alto (CAHA), que abordaron la problemática de la contaminación lumínica y explicaron cómo sus respectivos centros, gestionados científicamente por el IAA, enfrentan este reto a diario. Ambos observatorios cuentan con un capítulo específico en el libro, al igual que la Unidad de Desarrollo Instrumental y Tecnológico (UDIT), representada en el acto por Miguel Abril, ingeniero electrónico y jefe de la unidad. Abril subrayó la importancia del desarrollo tecnológico dentro de la investigación, afirmando que “una institución científica no se puede considerar puntera si no fomenta también esa otra vertiente de desarrollo instrumental”.

Entre los momentos más emotivos del evento destacó la intervención de Pepe Juan López Moreno, otro de los pioneros del IAA y autor del capítulo ‘De lanzar cohetes atmosféricos a sobrevolar Marte, Júpiter y hasta un cometa’. López Moreno rememoró su participación en el aterrizaje de la sonda Huygens sobre Titán —la mayor luna de Saturno— dentro del marco de la misión espacial Cassini, y recordó con emoción a los compañeros que contribuyeron al éxito de aquella misión histórica.

 

Intervenciones durante la presentación. De izquierda a derecha, arriba, Emilio Alfaro y Pepe Juan López, y abajo, Pablo Santos y Gilles Bergond y Miguel Abril. Crédito: IAA-CSIC

 

Antes de finalizar, Alberdi quiso mirar al futuro con optimismo: “El IAA está en las mejores manos”, afirmó, agradeciendo a las más de 250 personas que forman parte del instituto “por haber hecho del centro lo que es hoy y por su contribución apasionada a la ciencia”.

El acto se cerró con la intervención de Juan García Montero, coordinador general de Cultura del Ayuntamiento de Granada, quien felicitó al IAA-CSIC por su medio siglo de excelencia investigadora y divulgativa, destacando que su labor “es enormemente reconocida por toda la ciudad” y agradeciendo en nombre de Granada su aportación constante a la cultura científica.

 

Intervención de Juan García Montero (Ayuntamiento de Granada). Crédito: IAA-CSIC

Contacto: