Seminarios científicos impartidos por científicos y tecnólogos del IAA y de los muchos centros e instituciones de investigación que nos visitan. Muestra del intenso intercambio científico, se celebra a las 12:30 de cada jueves. Los seminarios se retransmiten en directo en IAA - CSIC Seminars Live.
Instrucciones
Para más información contactar con seminars (at) iaa.es.
27/01/2005 - 13:00
Normal versus Starburst Galaxies: Modes of Star Formation Tbd Richard de Grijs University of Sheffield, UK |
19/01/2005 - 13:00
Acotando el misterio de los GRBs En este charla se sintetizarán varios estudios complementarios realizados recientemente por nuestro grupo en el campo de los Gamma-Ray Bursts (GRBs). Se abordarán temas como la geometría/polarización de su emissión óptica, la población de sus galaxias anfitrionas, así como las posibles supernovas asociadas a los GRBs. Se hará especial énfasis en el potencial que los GRBs esconden para el estudio del universo a alto corrimiento al rojo y en el... Javier Gorosabel Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
13/12/2004 - 13:00
7th-Corot Week Website: 7th-Corot Week 13-17 Diciembre --- |
09/12/2004 - 13:00
Interacción Convección-Oscilación : Aplicación a las Estrellas δ Scuti y γ Doradus En esta tesis se estudia la interacción entre la convección y la oscilación en el campo de la astrosismología. De hecho un estudio tal es necesario debido a las desventajas de la aproximación convección congelada, hasta ahora utilizada, para predecir esencialmente el borde rojo de la banda de inestabilidad de las estrellas δ Scuti y explicar el mecanismo de excitación de las estrellas γ Doradus. Este trabajo nos permitió llegar a unos... Ahmed Grigahcene Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
02/12/2004 - 13:00
Integral Field Spectroscopy observations of 3C 120, spectrum of the optical counter-part of the radio-jet and evidences of a past merging We report on IFS observations of the nuclear regions of 3C 120, using INTEGRAL at the 4.2m WHT telescope. We propose new methods to deblend the spectra of the nucleus and the host galaxy based in 2D decompositions, and to extract the spectra of the substructures in complex systems. Using this method we obtained (a) the clean spectrum of the optical counter-part of the radio-jet of 3C 120, determining its nature (highly-ionized gas), (b) the... Sebastián F. Sánchez Centro Hispano Alemán de Calar Alto |
24/11/2004 - 13:00
El perfil más adecuado y el candidato idóneo Tbd Francisco Prada Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
18/11/2004 - 13:00
REM: Observación rápida multibanda de GRBs En esta charla quiero presentar el telescopio REM, un proyecto internacional liderado por el Osservatorio Astronomico de Brera (Milán, Italia). Dentro de este proyecto hemos desarrollado (REM) Rapid Eye Mount, un pequenyo telescopio (60cm) robótico, dotado de dos cámaras. Un dicroico separa a 1 micra el haz entrante para alimentar la cámara infraroja REMIR y el instrumento ROSS (espectrógrafo + cámara visible). REM está ya activo en el... Alberto Fernández Soto Observatori Astronomic - Universitat de Valencia |
08/11/2004 - 13:00
Semana de la Ciencia y la Tecnología 2004 Website: Semana de la Ciencia y la Tecnología 2004 8-12 Noviembre --- |
04/11/2004 - 13:00
Large-scale simulation of the evolution of the galaxy population Advances in computer power and in simulation algorithms have made it possible to carry out simulations of the formation and evolution of galaxies throughout regions as large as those mapped by recent surveys of the local Universe. I will show results of the first ever direct numerical solution of the Newtonian gravitational N-body problem with N > 10,000,000,000, a representation of evolution of the dark matter distribution in a region 700... Prof. Simon White Max-Planck-Institute for Astrophysics, Garching, Alemania |
27/10/2004 - 14:00
Redshifts fotométricos: técnicas y aplicaciones Los redshifts fotométricos están convirtiéndose en una técnica cada vez más importante y extendida. La charla recorrerá brevemente las técnicas de redshifts fotométricos existentes, con especial énfasis en el enfoque bayesiano y su aplicación práctica. También describo los métodos de calibración de librerías espectrales a partir de catálogos con información fotométrica y espectroscópica. Presento nuevos resultados de observaciones de cúmulos de... Narciso Benítez Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
20/10/2004 - 14:00
The interplay between the radio activity and the ISM in radio galaxies Radio-loud AGNs can inhabit regions with a very rich ISM. The presence of this rich medium is likely related to the origin and evolution of the host galaxy and of the active nucleus. Recent observations show that a large fraction of radio galaxies contains a significant young stellar population. This supports the idea that mergers are responsible for both the starburst phase and the triggering of the nuclear activity. The gas that reaches the... Raffaella Morganti Netherlands Foundation for Research in Astronomy, Dwingeloo |
15/10/2004 - 14:00
Tidal Streams in the Galactic Halo Tbd David Martínez Delgado Max-Plack-Institut fur Astronomie, Heidelberg |
06/10/2004 - 14:00
Una ventana infrarroja en la atmósfera de Titán Presentaré observaciones de la atmósfera de Titán en la región del infrarrojo medio, en torno a 5-um, realizadas con el VLT/ESO en Nov-2000 y Nov-20002. En esta región es posible sondear hasta la baja atmósfera e incluso la superficie de este satélite, y con suficiente resolucióon espectral es posible separar líneas individuales de diversas bandas vibración-rotacioón del monóxido de carbono, tanto en absorción como en emisión. Hemos observado... Miguel Ángel López Valverde Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
29/09/2004 - 14:00
La aportación del IAA al proyecto COROT Tras una breve presentación del proyecto me centraré en la doble contribución del IAA a COROT: Observacional: Se ha hecho, y calibrado en parámetros físicos, la fotometría Stromgren de unas 1500 estrellas que están sirviendo para la decisión final de los campos de observación. La base de datos GAUDI contiene esa información y es la base de datos oficial de asterosismología de la misión. Por otra parte la empresa GMV ha desarrollado... Rafael Garrido Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
13/09/2004 - 14:00
The many scales in the Universe - JENAM 2004 Congress: "The many scales in the Universe - JENAM 2004" 13-17 Septiembre --- |
14/07/2004 - 14:00
Propiedades de dispersión de luz por partículas irregulares: una aplicación al estudio de las partículas cometarias La interacción de la luz solar con el grano cometario (cola de polvo) da lugar al fenómeno de la extinción. Una parte de la radiación solar incidente es absorbida por el grano y reemitida en el infrarrojo. Otra parte de la radiación es dispersada y adquiere un cierto grado de polarización lineal. Las medidas desde Tierra muestran curvas de la variación del grado de polarización lineal con el ángulo de fase (o de dispersión) que, aunque muestran... Rosario Villaplana Universidad Politécnica de Valencia |
07/07/2004 - 14:00
Canarias InfraRed Camera Experiment (CIRCE) Canarias InfraRed Camera Experiment (CIRCE) es una cámara infrarroja (1-2.5 micras), para el Gran Telescopio de Canarias (GTC), que está siendo construida por la Universidad de Florida. Además de como cámara simple, CIRCE podrá trabajar como polarímetro y como espectrógrafo de baja y media resolución. El objetivo principal de CIRCE es el de cubrir el vacío en instrumentación para el infrarrojo cercano existente entre el día uno de GTC y la... Antonio Marín-Franch Universidad de Florida (EEUU) |
23/06/2004 - 14:00
Estudio experimental de las propiedades de scattering del polvo cósmico: El nuevo laboratorio del IAA. Las pequeñas partículas de polvo mineral son importantes constituyentes de las atmósferas planetarias y cometarias así como del medio interestelar, nebulosas planetarias, etc. Si queremos interpretar las observaciones remotas de estos objetos necesitamos saber como estas partículas de polvo dispersan la luz, es decir, necesitamos conocer su "matriz de scattering". Sin embargo dada la gran variedad de geometrías y tamaños que presentan... Olga Muñoz Gómez Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
18/06/2004 - 14:00
The Extreme Universe Space Observatory Tbd Osvaldo Catalano Instituto di Astrofisica Spaziale e Fisica Cosmica |
09/06/2004 - 14:00
The best lines to measure temperatures, velocities and magnetic fields in the solar photosphere An analytical and numerical study of the sensitivity of weak solar photospheric lines to temperatures, velocities, and magnetic fields has been developed. Our investigation is based on the concept of response functions (Ruiz Cobo & del Toro Iniesta 1994). Lines commonly used in solar spectropolarimetry, like Fe I at 630.25 nm in the visible and Fe I 1564.8 nm in the infrared, are examined in detail as emerging from reference quiet Sun and... Daniel Cabrera Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
02/06/2004 - 14:30
Caracterización multifrecuencia de LINERs Tbd Omaira González Martín Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
02/06/2004 - 14:00
Discos y jets en nebulosas planetarias Tbd Vicente Maestro González Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
01/06/2004 - 14:00
Dark matter in galaxies Tbd Anatoly Klypin New Mexico State University, EEUU |
26/05/2004 - 14:00
The lighthouses and deserts of the Universe (Structure formation from galaxy clusters to voids) According to the hierarchical scenario, galaxies form in dark matter halos which grow via merging and accretion of small objects. Using new N-body simulations with very high mass and force resolution we study the clustering of dark matter halos hosting galaxies in LCDM cosmology with Omega = 0.3. We follow the evolution of halos which end up in such different cosmological environment as the high density environment of clusters and the low... Stefan Gottloeber Astrophysikalisches Institut Potsdam, Alemania |
20/05/2004 - 14:00
Latest results on the composition and structure of the mesosphere and lower thermosphere as measured by CRISTA The CRISTA experiment (CRyogenic Infrared Spectrometers and Telescopes for the Atmosphere) measured the global distribution of infrared limb emission spectra in the Earth atmosphere during 2 Space Shuttle missions in November 1994 and August 1997. Equipped with three telescopes and four spectrometers and cooled with liquid helium, CRISTA acquires global maps of temperature and atmospheric trace gases with very high horizontal and vertical... Martin Kaufmann Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
19/05/2004 - 14:30
Obtención del ozono atmosférico de las medidas de MIPAS y caracterización del NO-ETL MIPAS (Michelson Interferometer for Passive Atmosphere Sounding) lanzado el 1 de marzo del 2002 a bordo de ENVISAT, es un interferómetro de alta resolución encargado de medir la distribución global de los principales compuestos atmosféricos apartir de sus emisiones infrarrojas entre 4-15 um de los. Con su gran resolución espectral y su completa cobertura espacio-temporal global de la Tierra, está permitiendo entre otros muchos aspectos, el... Sergio Gil López Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
19/05/2004 - 14:00
The nature of the extreme kinematics in distant radio galaxies The goal of this project is to investigate the kinematics of the ionized gas in High Redshift Radio Galaxies. In particular to consider if the extreme gas motions can be explained by simple gravitational motion models. 2D spectral maps are also being used to further investigate kinematics in these objects. Tom Scott University of Hertfordshire (Inglaterra) |
12/05/2004 - 14:30
Modelo 1-D de la alta atmósfera marciana Como parte de un proyecto conjunto de ESA y CNES que pretende construir una base de datos del clima marciano que se extienda hasta alturas termosféricas, y que será de utilidad para la planificación de misiones a Marte, se está desarrollando un modelo monodimensional de los procesos energéticos, químicos y de transporte en la alta atmósfera marciana. Este modelo se utilizará para dos objetivos: en primer lugar, será utilizado para estudiar en... Francisco González Galindo Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
12/05/2004 - 14:00
Gauge theory of gravity, lagrangian formalism on jet-gauge and jet-diffeomorphism groups: towards a unification with internal gauge interactions. The geometrical formulation that describes the gauge interactions associated with internal symmetries is extended, with very little deviation from the standard viewpoint, to the case in which the symmetry group acts also on the space-time manifold. As a natural example we study the gravitational interaction recovering the Hilbert-Einstein theory. We also attempt to a simple, yet non trivial, mixing of gravity and electromagnetism (or more... Eduardo Sánchez Sastre Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
06/05/2004 - 14:00
Estudio observacional de la evolución de discos circunestelares en estrellas jovenes Se presenta el análisis de datos multirrango de estrellas pre-secuencia (PMS) y secuencia principal (MS) obtenidos en el Tiempo Internacional de las Islas Canarias de 1998 por el consorcio EXPORT. El estudio incluye la determinación de los parámetros estelares de las estrellas de la muestra y el estudio de sus discos circunestelares a través de sus distribuciones espectrales de energía (SEDs). No se observa una evolución clara de los excesos IR... Bruno Merín Martín LAEFF-INTA |
05/05/2004 - 14:00
Cúmulos y vacíos en la distribución de galaxias: ¿señales de carácter fractal? Introduciré brevemente modelos analíticos de formación de estructura que justifican el carácter fractal (invariante de escala) de la distribución de galaxias; en concreto, introduciré el modelo de adhesión y el modelo de acumulamiento estable. Después expondré las descripciones alternativas de una distribución fractal en términos de cúmulos o de vacíos, mostrando cómo el método de análisis adecuado para los cúmulos es el estudio de la función de... José Gaite CSIC-IMAFF |
28/04/2004 - 14:00
Formación estelar masiva y estructuras de marea en galaxias Wolf-Rayet Un tema muy controvertido en Astrofísica es cómo sucede la formación estelar en galaxias enanas, especialmente en las denominadas "galaxias starbursts". Algunos autores han sugerido que las interacciones con o entre galaxias enanas podrían explicar, en muchos casos, el disparo en la formación estelar en estos objetos. Las galaxias Wolf-Rayet (WR) son objetos ideales para este estudio porque las edades de los brotes que muestran el... Ángel R. López Sánchez Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) |
15/04/2004 - 14:30
Estudio de Explosiones de Rayos Gamma con Instrumentación Robótica Tbd Antonio de Ugarte Postigo Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
15/04/2004 - 14:00
Caracterización en radio de una muestra de 760 galaxias aisladas Tbd Daniel Espada Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
15/04/2004 - 13:00
El lado oscuro del Universo Recientes observaciones cosmológicas y astronómicas sugieren que el Universo está en una fase de expansión acelerada. Esta aceleración es provocada por llamada energía oscura, que constituye aproximadamente las dos terceras partes de la densidad de energía total del Universo. Estudiaremos modelos de energía oscura que podría describir la aceleración actual del Universo. Más concretamente, modelaremos la energía oscura como "energía fantasma... José Antonio Jiménez Madrid Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
31/03/2004 - 14:00
Las galaxias anfitrionas de los AGNs en el campo GEMS: Comparación sistemática con las galaxias inactivas GEMS es el campo continuo más grande observado con el Hubble. Comprende imagen en bandas F606W y F850LP (V y z aprox.) sobre un área de 28"x28", hasta una magnitud límite a 5sigma de z~28.5 mag. Este campo ha sido estudiado previamente por COMBO-17, obteniéndose la SED y el redshift fotométrico de ~10000 objetos. De entre ellos, ~100 fueron clasificados como AGNs tipo 1. Las imágenes de alta calidad que nos proporciona GEMS nos han... Sebastián Sánchez Astrophysikalisches Institut Potsdam (Alemania) |
24/03/2004 - 13:00
Dust and gas in radio galaxies and their surrounding proto-clusters High redshift radio galaxies are among the most massive objects known out to z=5.2. I will first talk about our search for the most distant radio galaxies. Next, I will give an overview of our efforts to detect CO emission from z>3 radio galaxies using the IRAM Plateau de Bure Interferometer, resulting in 3 new detections. Finally, I will present multi-wavelength observations of the proto-cluster surrounding the z=4.1 radio galaxy TN J1338-... Carlos de Breuck European Southern Observatory (Garching, Alemania) |
17/03/2004 - 13:00
Venus: the forgotten planet Venus, a planet with loads of visitors between 1961 and 1983, was practically abandoned by the scientific communities of both East and West as soon as it became clear that its inhospitable atmosphere and suffocating temperatures were incapable of sustaining life of any form. With a last effort to map its surface in 1990, Venus was soon to be left behind in the list of scientific priorities with basic questions about the origins of its atmosphere... MariLiza Koukouli Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
10/03/2004 - 13:00
Propiedades de las radiogalaxias grandes Presentaremos los principales resultados del estudio de una muestra de radiogalaxias, tanto de tipo Fanaroff-Riley (FR) I como de tipo FR II, de gran tamaño angular. En particular, nos centraremos en las propiedades de sus núcleos y de las galaxias que los albergan; trataremos de entender las razones de la aparente asimetría en sus radio-estructuras; estudiaremos las radiogalaxias gigantes y el diagrama luminosidad-tamaño. Por último... Dr. Lucas Lara Dpto. Física Teórica y del Cosmos, Universidad de Granada |
26/02/2004 - 13:00
Galaxy Evolution in COMBO-17 and GEMS I present two new surveys and some of their results on galaxy evolution. COMBO-17 is a 17-band optical imaging survey which provides photometric redshifts of extremely high accuracy for 40,000 galaxies and 500 QSOs. GEMS is the largest HST colour mosaic and covers 1/4 of COMBO-17. With COMBO-17 we have quantified how differently red and blue galaxies have evolved from redshift 1 until today. GEMS demonstrates how disks have lost surface... Christian Wolf University of Oxford, UK |
18/02/2004 - 13:00
Un esquema evolutivo para AGNs Hemos hecho un estudio sistemático del entorno de galaxias Seyfert "normales" (1 y 2), galaxias Seyfert 1 de líneas angostas, Liners y galaxias brillantes IRAS. Los resultados que encontramos no apoyan el llamado "modelo unificado". En cambio sugieren un esquema evolutivo. Deborah Dultzin Kessler Inst. de Astronomía de Méjico |
13/02/2004 - 13:00
BELLFIT El seminario será sobre el paquete IDL llamado BELLFIT que desarrollé para ajustar diversas formas de líneas en espectros. Debería interesar sobre todo los que utilizan espectros de larga rendija. La rutina es bastante parecida a lo que hace DIPSO: está hecha para ajustar una o varias líneas en un espectro monodimensional, especificando los valores iniciales de los parámetros de las líneas que se quieren ajustar, con posibilidad de definir... Luc Jamet Observatoire de Meudon, Paris |
05/02/2004 - 13:00
Formación de sistemas planetarios en torno a estrellas binarias Todavía son poco conocidas las primeras etapas de la formación de sistemas estelares binarios y, particularmente, la formación de discos protoplanetarios en dichos sistemas. Resulta especialmente interesante el caso de los sistemas binarios cerrados (aquéllos en que la separación entre las estrellas es menor que unas 100 UA), puesto que en su proceso de formación puede producirse una importante interacción entre los componentes del sistema.... Guillem Anglada Pons Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
26/01/2004 - 13:00
Massive Star Formation in Different Environments Workshop on Massive Star Formation in Different Environments 26-28 Enero --- |
21/01/2004 - 13:00
Clusters of galaxies in X-rays: Distribution of baryonic and non-baryonic matter. Clusters of galaxies consist of various components: galaxies, dark matter, intra-cluster gas, magnetic fields etc. Interaction of the different component yields important information on physical quantities like e.g. the pressure, the energy or the strength of the magnetic field. The knowledge about these quantities enables us to understand cluster formation as well as physical processes in clusters - both important steps to use clusters as... África Castillo Morales Universidad de Granada |
15/01/2004 - 13:00
El problema de la extinción en Astronomía Para la mayoría de los astrónomos, la extinción es simplemente una molesta complicación que se intenta eliminar en una línea de la introducción a los artículos con frases del estilo: "Aplicamos la corrección correspondiente a E(B-V)=0.12". ¿Hasta que punto nos podemos fiar de una explicación de ese tipo? En este seminario presentaré trabajos recientes y en curso en los que aplicamos nuevas observaciones y técnicas al viejo... Jesús Maíz Apellániz Space Telescope Science Institute (Baltimore, EEUU) |
17/12/2003 - 13:00
Testeando aspectos de la teoría de campos en espacios curvos en condensados de Bose-Einstein Los condensados de Bose-Einstein nos ofrecen la posibilidad de simular en ciertos regímenes una teoría de campos sobre un espacio-tiempo curvo. En particular, en esta charla discutiremos diferentes formas realistas de reproducir geometrías del tipo Friedman-Robertson-Walker en estos sistemas. Una vez reproducida una geometría efectiva de fondo en expansión, pasaremos a discutir cuán realista es la posibilidad de observar el fenómeno cuántico de... Carlos Barceló Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
11/12/2003 - 13:00
Fulguraciones en un Sol con un millón de años Las estrellas de tipo solar (con masa muy parecida a la del Sol) muestran, en las útimas etapas de su formación, una variabilidad relacionada con la actividad de tipo mágnetico. Aunque esta variabilidad se estudia fundamentalmente a través de las manchas fotosféricas (frías), las fulguraciones juegan también un papel importante. En esta charla presentaré los resultados de un estudio detallado llevado a cabo sobre la estrella V410 Tau durante una... Matilde Fernández Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
03/12/2003 - 13:00
X-Ray Bubbles Central stars of planetary nebulae and Wolf-Rayet stars have energetic fast stellar winds, with velocities easily >1,000 km/s. These winds sweep up the material around the star ejected in previous phases of the stellar evolution and blow circumstellar bubbles. Similarly, the combined wind of young, pre-supernova OB associations blows a bubble. In the interaction between the fast stellar wind and the circumstellar material, the fast wind is... Martín Guerrero Roncel Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |
19/11/2003 - 13:00
The nature of the stellar population in low luminosity active galactic nuclei We present a study of the stellar population in Low Luminosity Active Galactic Nuclei (LLAGN). Our goal is to search for spectroscopic signatures of young and intermediate age stars, and to investigate their relationship with the ionization mechanism in LLAGN. The method used is based on the stellar population synthesis of the optical continuum of the innermost (20-100 pc) regions in these galaxies. For this purpose, we have collected high... Rosa González Delgado Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC |