Entre 2026 y 2028, España será escenario de un fenómeno astronómico excepcional: dos eclipses solares totales  —el 12 de agosto de 2026, el 2 de agosto de 2027— y uno anular —el 26 de enero de 2028— que podrán observarse desde distintos puntos del país. Este conjunto de eventos, conocido como el trío ibérico de eclipses, es inusual tanto por su frecuencia como por su visibilidad, ya que rara vez se suceden tres eclipses de estas características en un mismo territorio en tan corto periodo de tiempo. El de 2026 será especialmente destacado, al tratarse del primer eclipse total de sol visible en la Península Ibérica desde 1905.

La creación de esta Comisión Interministerial, que estará presidida por el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, es fundamental para coordinar todas las acciones relacionadas con el Trío de Eclipses y garantizar la seguridad ciudadana ante los previsibles desplazamientos masivos hacia las zonas de observación. 

 

Imagen de un eclipse, captado en Isla de Pascual en 2010. Las franjas son las bandas de sombra. Crédito: Alejandro Sánchez de Miguel (IAA-CSIC)

 

Entre sus objetivos estarán diseñar las tareas de promoción turística, divulgación científica y cultural, así como la atención a la seguridad y la prevención y gestión en materia de salud pública. Para ello, será necesario garantizar una movilidad segura, habilitar servicios básicos como suministro de agua y comida en los puntos de observación accesibles en coche, y prever riesgos asociados, como el alto peligro de incendios en estas aglomeraciones o la protección ocular de quienes acudan. De este modo, la Comisión asegurará una respuesta integrada y eficiente que facilite tanto la experiencia de quienes quieran disfrutar de los eclipses como la gestión de los retos logísticos y sociales que implican.

La Comisión Interministerial estará adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) como órgano colegiado y estará coliderada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ambos titulares de la Comisión Nacional de Astronomía. Además, participarán otros ministerios como Defensa; Hacienda; Interior; Educación, Formación Profesional y Deportes; Industria y Turismo; Política Territorial y Memoria Democrática; Transición Ecológica y Reto Demográfico; Cultura; Economía, Comercio y Empresa; y Sanidad, Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. También formarán parte el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Observatorio Astronómico Nacional (OAN).

La Comisión se constituirá en el plazo de un mes a partir de la entrada en vigor del real decreto que la regula y permanecerá activa hasta 2028, momento en que se considerará extinguida tras cumplirse todas las acciones previstas. Su funcionamiento se realizará con los recursos humanos y materiales de los ministerios implicados, sin generar gastos adicionales.

Imagen de la región de formación estelar masiva AFGL 5180

Imagen de un eclipse, captado en Estados Unidos en 2017. Los colores muestran la polarización de la Corona. Crédito: Alejandro Sánchez de Miguel (IAA-CSIC)

Material de descarga
Imagen (jpeg)

Contacto
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Amanda López Moreno – alm@iaa.es
Emilio García, garcia@iaa.es, 649 407 445 (vía whatssap)
Celia Navas – navas@iaa.es
https://www.iaa.csic.es