Thursday, March 28, 2019 - 19:00
Filiación:
Instituto de Astrofísica de Andalucía
Los supervientos galácticos, fenómenos comunes en las galaxias, son capaces de liberar una extraordinaria cantidad de energía y transportar material a grandes distancias. Su influencia sobre la galaxia anfitriona puede resultar de gran importacia, hasta el punto de que la formación de estos “huracanes galácticos” puede, incluso, determinar la vida de las galaxias.
Promovidos por la "Mesa por la Ciencia", que coordina el Ayuntamiento de Granada y en la que participa el IAA, los galardones “Granada, Ciudad de la Ciencia y la Innovación” se crean con el objetivo de reconocer y divulgar la actividad científica en el ámbito de la ciudad de Granada
El Ayuntamiento de Granada ha repartido doce galardones, que reconocen a individuos o instituciones que contribuyen al engrandecimiento de la ciudad y a su promoción y reconocimiento exterior
Thursday, January 31, 2019 - 19:00
Filiación:
Instituto de Astrofísica de Andalucía
En 2004, la misión Mars Express aportaba datos que apuntaban a la existencia de metano en el planeta rojo. Este compuesto, que en la Tierra se debe a procesos biológicos, abrió un nuevo campo de estudio y varias misiones han buscado y analizado la presencia de metano en el planeta rojo.
Este año 2019, la Unión Astronómica Internacional (IAU- https://www.iau.org/), el máximo organismo internacional en Astronomía, cumple 100 años. Por este motivo a lo largo del año se van a realizar toda una serie de eventos y actividades de divulgación astronómica. En el IAA tendrá lugar una jornada de puertas abiertas el próximo 11 de enero
La visita tiene como objetivo buscar líneas de colaboración futuras con el IAA
Thursday, December 13, 2018 - 19:00
Inteligencia artificial y big data: el poder de los datos. Conferencia de divulgación
Bepi Colombo es una de las misiones clave de la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzada el pasado mes de octubre y en la que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía
La presidenta ha inaugurado el decimocuarto simposio de la Red Europea de VLBI y a continuación ha visitado el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) para conocer, de primera mano, el proyecto Severo Ochoa que el IAA desarrollará a lo largo de los próximos cuatro años
La definición de la trayectoria apunta a que se trata de un fragmento cometario
Abierto el plazo de reservas para las visitas de verano al Observatorio de Sierra Nevada y a la radioantena de 30 metros IRAM
Josefa Masegosa y Juan Pedro Cobos han sido galardonados en las categorías "Mujeres en la Ciencia" y "Jóvenes investigadores"
Thursday, June 28, 2018 - 19:00
Filiación:
Instituto de Astrofísica de Andalucía
El pasado 21 de enero de 2017 el planeta enano Haumea, situado a unos 7600 millones de kilómetros de la Tierra, se interpuso entre una estrella y nosotros. La observación de este "guiño estelar" producido por Haumea ha permitido obtener información muy valiosa de este planeta enano situado en la región transneptuniana, una de las más remotas y pobladas de nuestro Sistema Solar.
Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en secundaria en Andalucía
La Delegación de Educación y el IAA ponen en marcha una iniciativa para utilizar la película como recurso didáctico en colegios e institutos de la provincia
Thursday, May 24, 2018 - 19:00
Conferenciante:
Javier Pascual y Sebastiano de Franciscis
Filiación:
Instituto de Astrofísica de Andalucía
Si miramos el cielo en una noche clara desde un lugar lejos de la contaminación atmosférica y lumínica de las ciudades podemos ver miles de estrellas titilando en el firmamento. El titilar de las estrellas se origina por el paso de la luz a través de las capas variables de la atmósfera. Por otra parte, hay algunas clases de estrellas que de por sí no brillan de forma constante.
Un estudio encabezado por el IAA-CSIC del objeto J210204.7, identificado inicialmente como nebulosa planetaria, apunta a que en realidad se trata de una nova clásica, un fenómeno totalmente distinto
La nave Hayabusa-2 de la agencia espacial japonesa está a punto de llegar a su objetivo, el asteroide (162173) Ryugu. Invitamos a cualquier persona interesada a realizar un ejercicio de imaginación y dibujar, pintar, esculpir, generar un gráfico por ordenador, o utilizar cualquier otro método para imaginar cómo es Ryugu.
Despedimos al célebre físico recordando su visita al IAA entre el 21 y 28 de abril de 2001
Thursday, February 22, 2018 - 19:00
Granada podría ser sede de una de las instalaciones de física nuclear más singulares y avanzadas a nivel mundial. Esta instalación, IFMIF-DONES, tiene como objetivo final el análisis del comportamiento de materiales bajo condiciones extremas de irradiación de neutrones.
Thursday, January 25, 2018 - 19:00
Filiación:
Instituto de Astrofísica de Andalucía
En 2015, después de décadas de infructuoso trabajo, tuvo lugar la primera detección de ondas gravitacionales provenientes de la fusión de dos agujeros negros, confirmando las predicciones hechas por Albert Einstein cien años atrás.
Una estrella masiva está expulsando materia a través de vientos rápidos, cuya interacción con eyecciones anteriores genera esta dinámica escena capturada por el telescopio XMM-Newton (ESA)
“Desgranando Ciencia” es un evento de divulgación científica organizado por la asociación Hablando de Ciencia con la activa ayuda del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR). Colabora la empresa de comunicación LANIAKEA M&C SL.
El programa PIIISA busca despertar vocaciones científicas y que los estudiantes de instituto conozcan de primera mano el método científico, trabajando en las propias instituciones y bajo la supervisión de investigadores profesionales.
Thursday, November 30, 2017 - 19:00
Filiación:
Centro Hospitalario de Alta Resolución de Guadix
Pretendo hacer un recorrido histórico, un tanto alegórico, desde el mandamiento bíblico del Génesis 3,16,primer testimonio del dolor como mandato divino, pasando por el dolor reflejado en el lienzo de la Síndone, segundo testimonio del dolor enviado desde el cielo, y finalizar con el dolor que nos traen los hombres (astronautas) que la ciencia ha enviado al espacio (cielo metafórico) desde medi
Esta semana se reúnen en Toledo científicos de todo el mundo para explorar las capacidades sin precedentes del instrumento, que estudiará las primeras estructuras luminosas del universo
Reunión internacional sobre astrofísica en rayos-X cuyo eje será Athena, la próxima misión de la Agencia Espacial Europea para el estudio del universo en rayos-X
Thursday, October 26, 2017 - 19:00
Las simetrías forman parte latente, y en ocasiones patente, de la naturaleza y la materia. Como resultado, también forman parte de las creaciones humanas, en particular en la arquitectura y el arte, donde han sido pauta común a lo largo de los siglos.
Pages