Ciclo de Conferencias Lucas Lara

El ciclo Lucas Lara es un ciclo de conferencias de divulgación para todos los públicos que se celebra desde hace años en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Las charlas tienen lugar el último jueves de cada mes desde Septiembre a Junio (excepto los meses de verano) a las 19h en el Salón de Actos del IAA.Una oportunidad única para todo aquel que quiera acercarse al mundo de la ciencia.

51 - 100 de un total de 211



Pages

22/02/2018 - 19:00
IFMIF-DONES: instalación de un acelerador de partículas en Granada
Granada podría ser sede de una de las instalaciones de física nuclear más singulares y avanzadas a nivel mundial. Esta instalación, IFMIF-DONES, tiene como objetivo final el análisis del comportamiento de materiales bajo condiciones extremas de irradiación de neutrones.
Javier Praena
25/01/2018 - 19:00
Astrofísica con ondas gravitacionales: una nueva ventana al universo
En 2015, después de décadas de infructuoso trabajo, tuvo lugar la primera detección de ondas gravitacionales provenientes de la fusión de dos agujeros negros, confirmando las predicciones hechas por Albert Einstein cien años atrás. En 2017 se alcanzó un nuevo hito con la observación de forma simultánea de ondas gravitacionales y electromagnéticas generadas en un mismo evento, en este caso la fusión de dos estrellas de neutrones, abriéndose así...
Antonio de Ugarte
14/12/2017 - 19:00
Matemáticas y música: la construcción de la belleza
Hablar de construcción de la belleza en música es algo natural. Sin embargo, conectar esto con las matemáticas es menos evidente. En realidad, las relaciones entre música y matemáticas son muy estrechas. Las matematicas han acompañado todo el desarrollo histórico de la teoría musical. Y las estructuras matemáticas ofrecen y han ofrecido un verdadero lenguaje para la composición musical. En esta charla veremos cómo la construcción de la belleza...
Pieralberto Sicbaldi
30/11/2017 - 19:00
Y el dolor nos cayó del cielo
Recorrido histórico y alegórico del dolor, que comenzará con referencias del Génesis y culminará revisando las dolencias de los astronautas
Ignacio Velázquez Rivera
26/10/2017 - 19:00
Simetrías en Granada: indagando en la estructura de la belleza
Las simetrías forman parte latente, y en ocasiones patente, de la naturaleza y la materia.
Álvaro Martínez Sevilla
29/06/2017 - 19:00
Simetrías de las partículas y las interacciones: ¿el Higgs como escapatoria?
La Estructura Unificada de las Partículas Elementales y sus Interacciones ha encontrado dos grandes obstrucciones matemáticas. Una escapatoria a ambos problemas, no resueltos, la proporciona el Mecanismo de Higgs-Kibble, que supone la introducción de la misteriosa partícula Higgs (conocida como partícula de dios, no con la acepción religiosa, sino en el sentido de maldita) en el escenario del Modelo Estándar de Partículas.
Víctor Aldaya
25/05/2017 - 19:00
H2O. Agua
El agua, H2O, es la matriz de la vida. Al mismo tiempo una molécula sencilla y una substancia muy especial con propiedades extraordinarias y universales, que inextricablemente permea la estructura social, ecológica, biológica y geológica de la Tierra (¿y en cuántos otros exoplanetas?). Haremos un breve recorrido por algunas de las propiedades de la molécula, de la substancia, y de su inmanente presencia.
Enrique Pérez Jiménez
27/04/2017 - 19:00
Inteligencia Artificial: Un arcano con nombre bonito
¿Qué puede y qué no puede hacerse con la I.A.?
José Luis Verdegay
30/03/2017 - 19:00
Galaxias activas: unas tanto y otras tan poco
Muchas galaxias del universo, incluida nuestra propia Vía Láctea, contienen en sus centros agujeros negros supermasivos (de entre unos pocos millones hasta miles de millones de veces la masa del sol). Pero en solo una pequeña fracción de esas galaxias, las llamadas “galaxias activas”, se activan en sus núcleos una serie de mecanismos que pueden llegar a ser muy violentos.
Isabel Márquez
23/02/2017 - 19:00
El Square Kilometre Array. O... ¿qué tienen que ver Einstein, Jodie Foster y 300 ingenieros?
Próxima conferencia de divulgación del ciclo Lucas Lara
Lourdes Verdes-Montenegro
26/01/2017 - 19:00
Meteoritos y meteoroides: ¿un nuevo grupo de rock(s)?
En esta charla voy a comunicar los últimos conocimientos de los que disponemos sobre los meteoritos y los meteoroides y su relación con los asteroides.
René Duffard
15/12/2016 - 19:00
El Square Kilometre Array. O... ¿qué tienen que ver Einstein, Jodie Foster y 300 ingenieros?
Próxima conferencia de divulgación del ciclo Lucas Lara
Lourdes Verdes-Montenegro
24/11/2016 - 11:15
Azar y complejidad (coloquio en el marco del festival Cinemística)
Parece que el azar juega un papel  esencial a la hora de que en un sistema se generen estructuras complejas. ¿Qué se entiende por sistemas complejos?, ¿hay un aumento de complejidad en la naturaleza con el tiempo?, ¿puede un sistema determinista generar complejidad?
Enrique Pérez (astrofísico), Enrique Iáñez (biólogo) y Juan Manuel García Ruiz (geólogo)
27/10/2016 - 19:00
Geometría y astronomía: cúmulos estelares
Geometría y astronomía: cúmulos estelares
Emilio J. Alfaro
30/06/2016 - 19:00
La búsqueda de nuevas Tierras
En esta charla haremos un breve viaje por algunos hitos del descubrimiento exoplanetario
Cristina Rodríguez López
19/05/2016 - 19:00
¿Cómo se forman los exoplanetas?
Hasta hace relativamente poco solo teníamos un ejemplo de sistema planetario, nuestro Sistema Solar, y no podía descartarse que fuera un caso excepcional.
Mayra Osorio
31/03/2016 - 19:00
Presentación del documental "La velocidad de nuestros pensamientos"
Presentación y proyección de fragmentos del documental sobre la luz titulado "La velocidad de nuestros pensamientos".
Emilio J. García
25/02/2016 - 19:00
¡Rayos y centellas! Un recorrido relámpago por la electricidad atmosférica en la Tierra y en el Sistema Solar
Hace tres siglos, el descubrimiento de la naturaleza eléctrica de los rayos afianzó nuestra confianza en que la naturaleza podía ser comprendida mediante la investigación científica. Ahora sabemos también que los rayos afectan a la composición de nuestra atmósfera y que, además de en la Tierra, existen en Júpiter, Saturno y tal vez Venus, Urano y Neptuno.
Alejandro Luque
28/01/2016 - 19:00
Polvo Cósmico. El tamaño sí importa
En astronomía,  cuando hablamos de polvo nos referimos a pequeñas partículas en estado sólido compuestas, por ejemplo, de silicatos o de distintos tipos de carbón. Podemos hallar estas partículas de polvo en muy diversos escenarios en el universo, donde su interacción con la luz estelar nos proporciona imágenes espectaculares.
Olga Muñoz
17/12/2015 - 18:00
Los enanos del Sistema Solar
En 2006 la Unión Astronomica Internacional definió el término planeta y planeta enano. Nuestro sistema solar ahora está compuesto de 8 planetas y 5 planetas enanos que son Ceres, Plutón, Eris, Makemake y Haumea. Esta charla estará centrada en la descripción de estos cuerpos, los candidatos a planetas enanos que existen y discutiremos la increíble diversidad que hay entre estos cuerpos. Durante 2015 dos naves robot obtuvieron datos sobre Plutón y...
René Duffard
26/11/2015 - 18:00
Marte: emisiones de metano, de agua y de noticias
En los últimos 12 meses se han acumulado varias noticias científicas sobre Marte de gran impacto y en cierta medida inesperadas, como el (re)descubrimiento de metano en su atmósfera, y la muy probable existencia de agua fundida en el subsuelo. Además se han sucedido propuestas pseudocientíficas como Mars One y el estreno de la esperada película "Marte" (The Martian), vestidas ambas de un aparente realismo científico.
Miguel Ángel López Valverde
29/10/2015 - 18:00
Color y vida
¿Qué es el color? ¿Cómo se produce el color en la naturaleza? ¿Cómo usan el color los seres vivos? Veremos qué es y cómo se percibe el color: un poco de física, química, anatomía, fisiología, neurología y psicología son necesarias para entender cabalmente el color.
Enrique Pérez Jiménez
25/06/2015 - 17:00
CALIFA: un legado andaluz universal
CALIFA es un catografiado de 600 galaxias cercanas que se ha desarrollado en el modo de campo integral con el instrumento PMAS/PPaK instalado en el telescopio 3.5m de Calar Alto (Almería). CALIFA es un proyecto pionero y constituye una muestra ideal para investigar como se forman los bulbos y discos de las galaxias. Los datos obtenidos con CALIFA proporcionan además un gran legado para la comunidad astronómica, y sitúan a CALIFA en una posición...
Rosa González Delgado
28/05/2015 - 17:00
Historia del descubrimiento de la gestación de un jet protoestelar
Hace dieciocho años descubrimos de forma casual una protoestrella, o embrión estelar, con unas diez veces más masa que el Sol.
José María Torrelles
30/04/2015 - 17:00
Agujeros negros: observando lo invisible
Un agujero negro absorbe todo lo que está a su alrededor, incluida la luz, por lo podríamos decir que es un objeto invisible. Sin embargo, sí pueden detectarse sus efectos debido al intenso campo gravitatorio que genera.
Antxon Alberdi
26/03/2015 - 18:00
Astronomía y literatura
¿Tiene sentido esta mezcla? A tenor de las páginas que ya existen en la red, incluso parece que la idea está muy extendida. ¿Qué hace la Astronomía y qué hace la Literatura? En ambos casos, el científico y el escritor tratan de darnos su visión del mundo, son aproximaciones humanas a un entorno desconocido y a veces desconcertante. El primero trata de explicar, el segundo de conmover, pero ambos conmueven y explican.
Emilio J. Alfaro y Susana Escudero
26/02/2015 - 18:00
¿Por qué nos importan las formas de las galaxias?
Las galaxias aparecen en el universo con formas distintas (unas son más esféricas, otras elípticas, espirales, o totalmente irregulares), y con una gran diversidad de estructuras (bulbos, discos, barras nucleares, brazos espirales, anillos, colas, etc). Estudiar estas propiedades morfológicas de las galaxias es justamente uno de los parámetros clave para entender cómo se forman y evolucionan.
Mirjana Povic
29/01/2015 - 18:00
Historia de un planeta canijo (o elogio de la soberbia)”
La misión Solar Orbiter ocupa el lugar M1 del programa Cosmic Vision de la ESA. Se trata de una nave que orbitará el Sol con órbitas muy elípticas cuya mínima distancia al Sol será tan pequeña como la del radio medio de la órbita de Mercurio: tan solo un 30 % de la distancia entre la Tierra y el Sol. Dichas órbitas, además, se elevarán del plano de la eclíptica hasta 35º con lo que ofrecerán una visión inédita de los polos del Sol.
Jose Carlos del Toro Iniesta
18/12/2014 - 18:00
Visitamos un cometa. El éxito de la misión Rosetta
Tras recorrer casi seis mil cuatrocientos millones de kilómetros a través del Sistema Solar, la sonda Rosetta (ESA) ha completado varios hitos en la exploración espacial: despertó con éxito tras meses en hibernación, se colocó en órbita en torno al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y liberó un módulo robótico, Philae, que se posó sobre el núcleo del cometa...
Pedro J. Gutiérrez y José Juan López Moreno
28/11/2014 - 17:00
75 aniversario CSIC. Sesión con cinco investigadores
Para conocer mejor al principal organismo público de investigación en España, hablarán sus protagonistas, algunos de los científicos y científicas que en el hacen investigación.
CSIC
30/10/2014 - 18:00
La cuna de la vida: cómo se forman las estrellas y los planetas
Hace casi veinte años que se descubrió el primer exoplaneta, pero desde mucho antes los astrónomos que estudiamos cómo se forman la estrellas ya teníamos evidencias de que otras estrellas como el Sol podían estar rodeadas de sistemas planetarios. Las estrellas se forman a partir del colapso de nubes enormes de gas y polvo. En este proceso, la estrella acaba rodeada de un disco en rotación a su alrededor.
Mayra Osorio
26/06/2014 - 17:00
La muerte de las estrellas
La charla comenzará describiendo qué es una estrella, cómo se forma y evoluciona y, dependiendo de sus características, cuál será su final. Nos detendremos en la fase de nebulosa planetaria y trataremos el enriquecimiento químico del medio interestelar.
Alejandro Márquez Lugo
29/05/2014 - 17:00
Enigma. La máquina de los secretos
La máquina Enigma, utilizada en la II Guerra Mundial por el ejército alemán para el cifrado de todas sus comunicaciones, se ha convertido en un icono de la ingeniería de todos los tiempos.
Álvaro Martínez Sevilla
24/04/2014 - 17:00
Inflación cósmica y modos B. Los instantes posteriores al Big Bang
Hace unas semanas se hacía pública la detección de polarización de tipo magnética en la radiación cósmica de microondas. Esta observación proporciona fuertes indicios de la presencia de ondas gravitacionales en tiempos remotos y podría confirmar la teoría inflacionaria del origen del universo. En esta charla se explicará qué es lo que se ha visto y sus posibles implicaciones.
Carlos Barceló y Eduardo Battaner
27/03/2014 - 18:00
La astronomía, ¿una ciencia visual?
Entendemos la astronomía como un área en que la percepción visual cobra gran importancia y los astrónomos como científicos con gran agudeza visual. Veremos que esto no es así y que los avences teóricos y observacionales de la astronomía se han producido cuando hemos dejado de atender tanto a lo que nuestros ojos nos muestran.  
Enrique Pérez Montero
27/02/2014 - 18:00
La nave espacial Rosetta y el cometa 67P viajan juntos hacia el Sol
Los responsables de la misión han proyectado el viaje de Rosetta hacia el cometa de tal manera que el encuentro con el cometa 67P se produzca cuando este se sitúe a unos 675 millones de kilómetros del Sol. Entonces, el cometa apenas presentará actividad y su forma se reducirá a una bola compuesta de hielo y, posiblemente, material rocoso, materiales que, se piensa, pueden constituir los restos inmaculados de la formación del Sistema Solar.
Luisa M. Lara
30/01/2014 - 18:00
En busca de los progenitores y las hermanas del Sol
El Sol, y el Sistema Solar con él, se formó en algún lugar de la Vía Láctea hace cuatro mil quinientos millones de años. Desde entonces se inició un gran viaje a través de la Galaxia que nos ha ido separando más y más del entorno en el que se formó el Sol.
Martín Guerrero Roncel
19/12/2013 - 18:00
La medida del Universo: la misión GAIA
¿Cómo sabemos la distancia al Sol? ¿Cómo conocemos la distancia a los planetas?, ¿y a las estrellas? El ser humano ha desarrollado diversos métodos y herramientas para medir la distancia a los cuerpos celestes. Una especie de juego de muñecas rusas en el que cada método está basado y calibrado en función de los resultados del anterior. A esta colección de métodos...
Emilio Alfaro
27/06/2013 - 19:00
La muerte del Sol
El Sol es nuestra estrella más cercana, la que nos calienta y da vida. Pero aunque hoy es una estrella joven, tendrá que 'morir' como cualquier otra en algunos milles de millones de años. En esta charla hablaremos de cómo van cambiando las propiedades del Sol así como cuál será su futuro.
Jesús Toalá
23/05/2013 - 00:00
Ciencia en la Antigua China
Los registros de las actividades y tradiciones científicas y tecnológicas de China son un claro ejemplo de los más completos, continuos y cronológicamente precisos. Vamos a hacer un viaje por algunas de estas tradiciones, sus etapas iniciales y primeros desarrollos. Descubriremos quiénes eran los científicos de la antigua China, cuál era su motivación y qué encontraron en su camino de exploración de la naturaleza.
Rubén García Benito
25/04/2013 - 19:00
El Origen de la Vida sobre el planeta Tierra
Una revisión histórica de cómo ha evolucionado nuestro conocimiento y teorías sobre el origen de la vida en el planeta Tierra.
Ignacio Núñez de Castro
28/03/2013 - 19:00
Los confines del Sistema Solar
Hace ya dos décadas que David Jewitt y Jane Luu detectaron un pequeño, lento y débil objeto al que se bautizó como 1992 QB1. Este objeto marcó el inicio del estudio del llamado cinturón transneptuniano (o cinturón de Edgeworth-Kuiper), un conjunto de pequeños cuerpos que orbitan alrededor del Sol más allá de Neptuno. Aunque en realidad el primero de los objetos de este cinturón, Plutón, fue descubierto en 1930 por Clyde Tombaugh. En...
21/02/2013 - 19:00
Clima y protocolos: la que se nos venía encima.
Hemos utilizado un modelo global 3D del clima y química de la atmósfera para investigar qué hubiese ocurrido si los compuestos halógenos (CFC y semejantes) no se hubieran regulado por el Protocolo de Montreal a partir del 1987. Los resultados indican una reducción drástica de la capa de ozono a escala global hacia la mitad del siglo, con un contenido total de ozono en la estratosfera inferior a 100 unidades Dobson, unas tres veces menos que el...
Rolando Garcia
31/01/2013 - 19:00
La galaxia más lejana
¿Cuándo se encendieron las primeras estrellas en el Universo?, ¿cuándo se formaron las primeras galaxias?, ¿qué propiedades tenían?, ¿eran muy diferentes de las que conocemos en el Universo cercano?, ¿cómo es que no las habíamos observado antes?. En los últimos 12 meses, los cosmólogos del mundo han sido testigos del descubrimiento de las galaxias más distantes nunca antes observadas. Mediante una cuidadosa mirada al Universo más profundo, a...
Alberto Molino
17/01/2013 - 19:00
Viaje al origen de la vida
Nuestro planeta es, por lo que sabemos hasta la fecha, el único lugar del cosmos donde existen seres vivos. El estudio del origen y la evolución temprana de la vida es un campo de investigación interdisciplinar muy activo, que está logrando responder a algunas de las muchas incógnitas planteadas desde hace un siglo y medio, cuando Charles R. Darwin sugirió que toda la biodiversidad observada era el resultado de la evolución a través del tiempo a...
Carlos Briones Llorente
20/12/2012 - 19:00
La Vía Láctea: esa gran desconocida.
El estudio de la Vía Láctea siempre ha supuesto un reto formidable dentro de la astrofísica. Al contrario que el resto de galaxias observables, no podemos tener una imagen completa de cómo es nuestra galaxia. Es como intentar describir como es un bosque cuando se está dentro de él. El conferenciante repasa la historia del descubrimiento de cómo es nuestra galaxia: las técnicas empleadas, las preguntas sin contestar, y el futuro, encarnado en la...
Emilio Alfaro
25/11/2012 - 19:00
El LHC y el bosón de Higgs: la historia continúa.
Sin duda uno de los acontecimientos fundamentales en la historia de la física moderna: el descubrimiento del bosón de Higgs. Pero ni el LHC ni la investigación sobre el campo de Higgs terminan ni mucho menos aquí.
Fernando Cornet
25/10/2012 - 19:00
Púlsares: faros para navegantes cósmicos
Comienza la nueva temporada del ciclo de conferencias 'Lucas Lara' con una charla dedicada a uno de los objetos más fascinantes del Universo: los púlsares. Estrellas de neutrones de una densidad inimaginable, campos magnéticos extraordinarios, velocidades de rotación únicas, y la mejor prueba de la validez de la Relatividad General de Einstein.
Antxon Alberdi
31/05/2012 - 19:00
Las galaxias guisante: Una versión cercana del Universo primitivo
Año 2009. Unos objetos compactos, redondos y verdes. No es de extrañar que los astrónomos aficionados del programa GalaxyZoo , que cuenta con un banco de imágenes online, los llamaran “guisantes verdes” (green peas, en inglés). Buscando en las placas obtenidas por el cartografiado Sloan Digital Sky Survey (SDSS), encontraron 250 entre más de un millón, algo que ningún astrónomo profesional podría haber hecho del mismo modo en una investigación....
Ricardo Amorín
26/04/2012 - 19:00
Vigencia de Nikola Tesla
¿Cómo sería el mundo si Nikola Tesla no hubiera existido? Quizá sería como ahora, pero sin duda hubiéramos tardado mucho más en alcanzar el nivel tecnológico actual. Gracias a la mente de este inventor nacido en una pequeña aldea del antiguo imperio austrohúngaro la sociedad avanzó varias décadas. A él le debemos la distribución eléctrica a grandes distancias, la tecnología inalámbrica o la radio, entre otros increíbles inventos. Un visionario...
Miguel Ángel Delgado

Pages