El ciclo Lucas Lara es un ciclo de conferencias de divulgación para todos los públicos que se celebra desde hace años en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Las charlas tienen lugar el último jueves de cada mes desde Septiembre a Junio (excepto los meses de verano) a las 19h en el Salón de Actos del IAA.Una oportunidad única para todo aquel que quiera acercarse al mundo de la ciencia.
1 - 50 de un total de 195
![]() |
25/05/2023 - 19:00
¿Agujeros negros o estrellas negras? Un diálogo galileano Los agujeros negros parecen ser el resultado ineludible del colapso gravitatorio, el estadio final de la evolución estelar Julio Arrechea y Carlos Barceló |
![]() |
30/03/2023 - 19:00
Lo que debemos a los astrónomos del Egipto antiguo: una perspectiva desde la ciencia y la cultura El Egipto antiguo fascina por sus monumentos y sus tesoros, y algunos de sus personajes figuran en el acervo colectivo. Sin embargo, en general, se ignora que Egipto también tuvo una contribución substancial a la ciencia, la astronomía incluida. Los filósofos griegos viajaban a Egipto en busca de sabiduría. Aquí analizaremos cómo un calendario gobernado por las inundaciones anuales del Nilo acabó convirtiéndose en el calendario que regula la... Juan Antonio Belmonte |
![]() |
23/02/2023 - 19:00
Contaminación Lumínica: Cuando nuestras estrellas más cercanas no se ven entre ellas Conferencia de divulgación sobre las consecuencias del exceso de iluminación artificial nocturna. José Ramón Guzmán Alvarez |
![]() |
26/01/2023 - 19:00
El cambio climático. Una puesta al día Revisamos el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) Rainer Schödel |
![]() |
15/12/2022 - 19:00
Los genes como recortables. La edición genética basada en la tecnología CRISPR En el año 2012, un trabajo publicado en la revista Science demostró que la tecnología CRISPR podía ser usada de una manera precisa y eficiente en la edición del genoma de un ser vivo. Desde entonces, el método ha llevado a miles de laboratorios a utilizarlo en aplicaciones que van desde biomedicina hasta agricultura. Francisco Martínez-Abarca |
![]() |
24/11/2022 - 19:00
Asteroides activos y la misión DART de defensa planetaria Conferencia de divulgación sobre los asteroides activos, que muestran rasgos tanto de asteroide como de cometa Fernando Moreno |
![]() |
27/10/2022 - 19:00
La génesis de las constelaciones. Mitos y literatura en la astronomía griega La esfera celeste se divide en la actualidad en 88 constelaciones. Son agrupaciones aparentes de estrellas que aparecen dibujadas sobre la esfera celeste, en un ejercicio intelectual que mucho tiene que ver con la cultura. Cada civilización ha recreado las constelaciones según sus creencias, aunque las aceptadas por la Unión Astronómica Internacional se basan, sobre todo, en la Era de los Descubrimientos y en la tradición grecorromana.... David Barrado Navascués |
![]() |
30/06/2022 - 19:00
El plano ondulado de la galaxia Conferencia sobre la Vía Láctea, la galaxia que alberga el Sistema Solar Emilio J. Alfaro |
![]() |
25/11/2021 - 19:00
Alfonso X, el rey que supo ser sabio En esta charla se repasarán algunas de sus contribuciones a la cultura y al saber, priorizando aquellas de carácter científico. Antonio Claret |
![]() |
28/10/2021 - 19:00
La navegación astronómica y los instrumentos náuticos a través de la historia Al inicio de la época de los grandes descubrimientos y de las exploraciones oceánicas, los navegantes europeos contaban con medios muy poco fiables para emprender una travesía marítima de larga duración (algunas cartas náuticas, una brújula para marcar el rumbo, técnicas rudimentarias para calcular la latitud y, desde finales del siglo XVI, la corredera para calcular la velocidad del barco). A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, se produjo... Francisco José González González |
![]() |
24/06/2021 - 19:30
¿Qué se nos ha perdido en el espacio extraterrestre? Juan de Dalmau, presidente de la International Space University y exdirector de operaciones de lanzamiento de cohetes Ariane en la Guayana Francesa, responderá a preguntas frecuentes sobre la exploración espacial Juan de Dalmau |
![]() |
27/05/2021 - 19:00
Biología y filosofía. 50 años de "El azar y la necesidad" de Jacques Monod En el libro "El azar y la necesidad", publicado en 1970, Monod examina las implicaciones filosóficas de la biología moderna Josep Casadesús |
![]() |
29/04/2021 - 19:00
Azarquiel, el cincelador de ideas La historia de la ciencia en España nunca ha sido un tema valorado en su justa medida, incluso por los propios científicos españoles en la actualidad. En esta charla nos centraremos en la figura de Azarquiel, representante de la ciencia del medievo . Antonio Claret |
![]() |
25/03/2021 - 19:00
Einstein y la Relatividad General. El inicio de la cosmología moderna La Teoría General de la Relatividad ha representado, junto con la física cuántica, el inicio de la denominada física moderna. Jordi Cepa Nogué |
![]() |
25/02/2021 - 19:00
Andalucía y su papel en el descubrimiento de nuevos mundos En veinticinco años hemos pasado de pensar que nuestro Sistema Solar era único en la Galaxia a conocer que hay miles de planetas ya detectados y que podría haber miles de millones ahí fuera Pedro J. Amado |
![]() |
28/01/2021 - 19:00
Supernovas: la muerte espectacular de las estrellas Una estrella que se apaga en el universo terminando su vida como supernova es fuente de todo menos de oscuridad. Gloria Dubner |
![]() |
17/12/2020 - 19:00
Luz polarizada en las proximidades de agujeros negros supermasivos Los jets relativistas producidos por agujeros negros supermasivos son los objetos astrofísicos más energéticos que se conocen y pueden observarse hasta distancias enormes y edades muy tempranas del universo. Esta conferencia se centrará de estos objetos, y más concretamente en sus características principales y la información extra que aporta estudiar la luz polarizada que emiten, así como los principales interrogantes que aún quedan por resolver... Iván Agudo |
![]() |
26/11/2020 - 19:00
El Primate simbólico. Cómo el lenguaje y la cultura nos hicieron humanos Los humanos nos separamos de nuestro pariente más próximo, el chimpancé, hace unos siete millones de años, un tiempo relativamente corto desde el punto de vista de la evolución. Es evidente la continuidad biológica con el chimpancé en numerosos aspectos fisiológicos y conductuales; es igualmente evidente la brecha cognitiva entre ambas especies. En esta charla trataré de hacer un esquema del proceso de hominización basado en los datos... Pablo Rodríguez Palenzuela |
![]() |
29/10/2020 - 19:00
Nobel de Física 2020: el agujero negro de la Vía Láctea Andrea Ghez y Reinhard Genzel fueron galardonados con el Premio Nobel en Física 2020 por su descubrimiento del agujero negro masivo en el centro de la Vía Láctea. En mi charla repasaré la historia de su trabajo de investigación desde un punto de vista en primera línea (por haber trabajado estrechamente con los dos investigadores en este tema). Explicaré los métodos y medidas que usaron y la fuerza de sus resultados. Rainer Schödel |
![]() |
27/02/2020 - 19:00
Belleza y geometría en los mosaicos de la Alhambra Conferencia de divulgación, ciclo Lucas Lara. Robert Estalella |
![]() |
30/01/2020 - 19:00
El cambio climático, ¿qué es, por qué es antropogénico y por qué es un problema urgente? El cambio climático, ¿qué es, por qué es antropogénico y por qué es un problema urgente? Rainer Schödel |
![]() |
19/12/2019 - 19:00
Galaxias. Geometría de la formación estelar Conferencia de divulgación Emilio J. Alfaro |
![]() |
28/11/2019 - 19:00
Si no podemos salvar Galápagos, ¿qué podemos salvar? Conferencia de divulgación Silbia López de Lacalle |
![]() |
31/10/2019 - 00:15
Ahora en serio: ¿hay alguien más ahí fuera? Juan Carlos Suárez |
![]() |
27/06/2019 - 19:00
Cambio climático en Marte Conferencia de divulgación sobre la atmósfera y la variabilidad climática del planeta rojo Francisco González Galindo |
![]() |
30/05/2019 - 19:00
El Observatorio de Calar Alto: 45 años de astrofísica de vanguardia Se han cumplido 45 años desde la fundación del Observatorio de Calar Alto. Un observatorio que, entre sus méritos, tiene el de haber sido uno de los principales motores del desarrollo de la astronomía en España y, por supuesto, uno de los fundamentos de la creación del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Este año el observatorio pasa de ser Hispano-Alemán a ser totalmente Hispano, con la incorporación de la Junta de Andalucía como socio al... Jesús Aceituno |
![]() |
25/04/2019 - 19:00
La primera imagen de un agujero negro El Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT por sus siglas en inglés), un telescopio de escala planetaria, constituido por ocho radiotelescopios y forjado gracias a una colaboración internacional, fue diseñado con el objetivo de capturar las primeras imágenes de agujeros negros. En una serie de conferencias de prensa internacionales simultáneas celebradas el pasado 10 de abril, investigadores del EHT revelaban que han tenido éxito y mostraban la... José Luis Gómez |
![]() |
28/03/2019 - 19:00
Supervientos: huracanes galácticos Los supervientos galácticos, fenómenos comunes en las galaxias, son capaces de liberar una extraordinaria cantidad de energía y transportar material a grandes distancias. Su influencia sobre la galaxia anfitriona puede resultar de gran importacia, hasta el punto de que la formación de estos “huracanes galácticos” puede, incluso, determinar la vida de las galaxias. El estudio de estos fenómenos nos aporta algunas claves para resolver los enigmas... Sara Cazzoli |
![]() |
31/01/2019 - 19:00
Metano en Marte: ¿de qué estamos hablando? Revisamos las evidencias de la existencia de metano en Marte y sus posibles implicaciones José Juan López Moreno |
![]() |
13/12/2018 - 19:00
Inteligencia artificial y big data: el poder de los datos Inteligencia artificial y big data: el poder de los datos. Conferencia de divulgación Francisco Herrera |
![]() |
29/11/2018 - 19:00
La constante de Hubble-Lemaître: ¿de verdad es una constante? La Unión Astronómica Internacional recomendaba recientemente, tras un debate abierto, que el ritmo de expansión del universo, denominado tradicionalmente "constante de Hubble", se denomine a partir de ahora "constante de Hubble-Lemaître". Emilio J. Alfaro |
![]() |
25/10/2018 - 19:00
El puzzle de Arp299. Agujeros negros que devoran estrellas En enero de 2005 se detectaba, en el núcleo de la galaxia en proceso de fusión Arp 299-B, un brillante destello que se consideró una explosión supernova. Sin embargo, diez años de observaciones en distintas longitudes de onda han permitido presenciar cómo la región luminosa se alargaba y expandía, y concluir que se trata de un chorro de material expulsado por el agujero negro supermasivo central de la galaxia tras desgarrar una estrella. Miguel Ángel Pérez-Torres |
![]() |
28/06/2018 - 19:00
¡Haumea me hizo un guiño! El increíble planeta enano Haumea Un guiño estelar a 7600 millones de kilómetros: el increible planeta enano Haumea Pablo Santos Sanz |
![]() |
24/05/2018 - 19:00
Sonificación, la sinfonía de las estrellas En esta charla introduciremos el sonido como superposición de ondas mecánicas cuyas frecuencias dependen del tamaño y de las propiedades de la cuerda o cavidad del instrumento que la produce. Comentaremos la analogía entre una estrella y un instrumento musical. Javier Pascual y Sebastiano de Franciscis |
![]() |
22/02/2018 - 19:00
IFMIF-DONES: instalación de un acelerador de partículas en Granada Granada podría ser sede de una de las instalaciones de física nuclear más singulares y avanzadas a nivel mundial. Esta instalación, IFMIF-DONES, tiene como objetivo final el análisis del comportamiento de materiales bajo condiciones extremas de irradiación de neutrones. Javier Praena |
![]() |
25/01/2018 - 19:00
Astrofísica con ondas gravitacionales: una nueva ventana al universo En 2015, después de décadas de infructuoso trabajo, tuvo lugar la primera detección de ondas gravitacionales provenientes de la fusión de dos agujeros negros, confirmando las predicciones hechas por Albert Einstein cien años atrás. En 2017 se alcanzó un nuevo hito con la observación de forma simultánea de ondas gravitacionales y electromagnéticas generadas en un mismo evento, en este caso la fusión de dos estrellas de neutrones, abriéndose así... Antonio de Ugarte |
![]() |
14/12/2017 - 19:00
Matemáticas y música: la construcción de la belleza Hablar de construcción de la belleza en música es algo natural. Sin embargo, conectar esto con las matemáticas es menos evidente. En realidad, las relaciones entre música y matemáticas son muy estrechas. Las matematicas han acompañado todo el desarrollo histórico de la teoría musical. Y las estructuras matemáticas ofrecen y han ofrecido un verdadero lenguaje para la composición musical. En esta charla veremos cómo la construcción de la belleza... Pieralberto Sicbaldi |
![]() |
30/11/2017 - 19:00
Y el dolor nos cayó del cielo Recorrido histórico y alegórico del dolor, que comenzará con referencias del Génesis y culminará revisando las dolencias de los astronautas Ignacio Velázquez Rivera |
![]() |
26/10/2017 - 19:00
Simetrías en Granada: indagando en la estructura de la belleza Las simetrías forman parte latente, y en ocasiones patente, de la naturaleza y la materia. Álvaro Martínez Sevilla |
![]() |
29/06/2017 - 19:00
Simetrías de las partículas y las interacciones: ¿el Higgs como escapatoria? La Estructura Unificada de las Partículas Elementales y sus Interacciones ha encontrado dos grandes obstrucciones matemáticas. Una escapatoria a ambos problemas, no resueltos, la proporciona el Mecanismo de Higgs-Kibble, que supone la introducción de la misteriosa partícula Higgs (conocida como partícula de dios, no con la acepción religiosa, sino en el sentido de maldita) en el escenario del Modelo Estándar de Partículas. Víctor Aldaya |
![]() |
25/05/2017 - 19:00
H2O. Agua El agua, H2O, es la matriz de la vida. Al mismo tiempo una molécula sencilla y una substancia muy especial con propiedades extraordinarias y universales, que inextricablemente permea la estructura social, ecológica, biológica y geológica de la Tierra (¿y en cuántos otros exoplanetas?). Haremos un breve recorrido por algunas de las propiedades de la molécula, de la substancia, y de su inmanente presencia. Enrique Pérez Jiménez |
![]() |
27/04/2017 - 19:00
Inteligencia Artificial: Un arcano con nombre bonito ¿Qué puede y qué no puede hacerse con la I.A.? José Luis Verdegay |
![]() |
30/03/2017 - 19:00
Galaxias activas: unas tanto y otras tan poco Muchas galaxias del universo, incluida nuestra propia Vía Láctea, contienen en sus centros agujeros negros supermasivos (de entre unos pocos millones hasta miles de millones de veces la masa del sol). Pero en solo una pequeña fracción de esas galaxias, las llamadas “galaxias activas”, se activan en sus núcleos una serie de mecanismos que pueden llegar a ser muy violentos. Isabel Márquez |
![]() |
23/02/2017 - 19:00
El Square Kilometre Array. O... ¿qué tienen que ver Einstein, Jodie Foster y 300 ingenieros? Próxima conferencia de divulgación del ciclo Lucas Lara Lourdes Verdes-Montenegro |
![]() |
26/01/2017 - 19:00
Meteoritos y meteoroides: ¿un nuevo grupo de rock(s)? En esta charla voy a comunicar los últimos conocimientos de los que disponemos sobre los meteoritos y los meteoroides y su relación con los asteroides. René Duffard |
![]() |
15/12/2016 - 19:00
El Square Kilometre Array. O... ¿qué tienen que ver Einstein, Jodie Foster y 300 ingenieros? Próxima conferencia de divulgación del ciclo Lucas Lara Lourdes Verdes-Montenegro |
![]() |
24/11/2016 - 11:15
Azar y complejidad (coloquio en el marco del festival Cinemística) Parece que el azar juega un papel esencial a la hora de que en un sistema se generen estructuras complejas. ¿Qué se entiende por sistemas complejos?, ¿hay un aumento de complejidad en la naturaleza con el tiempo?, ¿puede un sistema determinista generar complejidad? Enrique Pérez (astrofísico), Enrique Iáñez (biólogo) y Juan Manuel García Ruiz (geólogo) |
![]() |
27/10/2016 - 19:00
Geometría y astronomía: cúmulos estelares Geometría y astronomía: cúmulos estelares Emilio J. Alfaro |
![]() |
30/06/2016 - 19:00
La búsqueda de nuevas Tierras En esta charla haremos un breve viaje por algunos hitos del descubrimiento exoplanetario Cristina Rodríguez López |
![]() |
19/05/2016 - 19:00
¿Cómo se forman los exoplanetas? Hasta hace relativamente poco solo teníamos un ejemplo de sistema planetario, nuestro Sistema Solar, y no podía descartarse que fuera un caso excepcional. Mayra Osorio |