En esta charla voy a comunicar los últimos conocimientos de los que disponemos sobre los meteoritos y los meteoroides y su relación con los asteroides. El 11 de diciembre pasado, un meteoroide entró en la atmósfera de la Tierra sobre la región de Granada. El bólido generó un efecto sonoro que llamó la atención de muchas personas y de los medios de comunicación al día siguiente.
Player not available
Thursday, December 15, 2016 - 19:00
Conferenciante:
Lourdes Verdes-Montenegro
Filiación:
IAA-CSIC
Los astrónomos siempre queremos ver más lejos, más atrás en el tiempo, señales más débiles… y esto nos ha llevado a diseñar un radiotelescopio que, una vez construido, será la mayor infraestructura científica sobre el planeta.
Player not available
Thursday, November 24, 2016 - 11:15
Conferenciante:
Enrique Pérez (astrofísico), Enrique Iáñez (biólogo) y Juan Manuel García Ruiz (geólogo)
Este año, el IAA participa en el festival de cine Cinemística (http://cinemistica.com/) con tres sesiones de divulgación que girarán en torno al tema central del festival, el azar, desde distintas perspectivas científicas.
Player not available
Thursday, October 27, 2016 - 19:00
Conferenciante:
Emilio J. Alfaro
Filiación:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Las formas en la naturaleza siempre han sido consideradas como una huella o firma de su origen y/o de su funcionalidad. Solo los sólidos perfectos podían poblar las esferas supralunares según la física aristotélica. La forma también ha sido utilizada para discernir entre la materia orgánica y la inorgánica, aunque haya dibujos que son ampliamente compartidos en ambos mundos.
Player not available
Thursday, June 30, 2016 - 19:00
Conferenciante:
Cristina Rodríguez López
Filiación:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Desde tiempos inmemoriales nos hemos preguntado si estamos solos en el universo. Cada día que pasa, la respuesta parece estar más cerca.
Player not available
Thursday, May 19, 2016 - 19:00
Conferenciante:
Mayra Osorio
Filiación:
(IAA-CSIC
Hasta hace relativamente poco solo teníamos un ejemplo de sistema planetario, nuestro Sistema Solar, y no podía descartarse que fuera un caso excepcional. Ahora se ha confirmado que la presencia de sistemas planetarios en otras estrellas es algo habitual, y se considera una consecuencia natural del proceso de formación estelar.
Player not available
Thursday, March 31, 2016 - 19:00
Conferenciante:
Emilio J. García
Filiación:
IAA-CSIC
Erika Brücken, una cineasta alemana y su equipo realizan un documental sobre la investigación astronómica en el sur de España. A su llegada a Granada los recibe un investigador divulgador que hará de guía durante toda su estancia.
Player not available
Thursday, February 25, 2016 - 19:00
Conferenciante:
Alejandro Luque
Filiación:
IAA-CSIC
Hace tres siglos, el descubrimiento de la naturaleza eléctrica de los rayos afianzó nuestra confianza en que la naturaleza podía ser comprendida mediante la investigación científica. Ahora sabemos también que los rayos afectan a la composición de nuestra atmósfera y que, además de en la Tierra, existen en Júpiter, Saturno y tal vez Venus, Urano y Neptuno.
Player not available
Thursday, January 28, 2016 - 19:00
Conferenciante:
Olga Muñoz
Filiación:
IAA - CSIC
En astronomía, cuando hablamos de polvo nos referimos a pequeñas partículas en estado sólido compuestas, por ejemplo, de silicatos o de distintos tipos de carbón. Podemos hallar estas partículas de polvo en muy diversos escenarios en el universo, donde su interacción con la luz estelar nos proporciona imágenes espectaculares.
Player not available
Thursday, December 17, 2015 - 18:00
Conferenciante:
René Duffard
Filiación:
IAA-CSIC
En 2006 la Unión Astronomica Internacional definió el término planeta y planeta enano. Nuestro sistema solar ahora está compuesto de 8 planetas y 5 planetas enanos que son Ceres, Plutón, Eris, Makemake y Haumea. Esta charla estará centrada en la descripción de estos cuerpos, los candidatos a planetas enanos que existen y discutiremos la increíble diversidad que hay entre estos cuerpos.
Player not available
Thursday, November 26, 2015 - 18:00
Conferenciante:
Miguel Ángel López Valverde
Filiación:
IAA-CSIC
En los últimos 12 meses se han acumulado varias noticias científicas sobre Marte de gran impacto y en cierta medida inesperadas, como el (re)descubrimiento de metano en su atmósfera, y la muy probable existencia de agua fundida en el subsuelo.
Player not available
Thursday, October 29, 2015 - 18:00
Conferenciante:
Enrique Pérez Jiménez
Filiación:
IAA-CSIC
¿Qué es el color? ¿Cómo se produce el color en la naturaleza? ¿Cómo usan el color los seres vivos? Veremos qué es y cómo se percibe el color: un poco de física, química, anatomía, fisiología, neurología y psicología son necesarias para entender cabalmente el color.
Player not available
Thursday, June 25, 2015 - 17:00
Conferenciante:
Rosa González Delgado
Filiación:
IAA-CSIC
CALIFA es un catografiado de 600 galaxias cercanas que se ha desarrollado en el modo de campo integral con el instrumento PMAS/PPaK instalado en el telescopio 3.5m de Calar Alto (Almería). CALIFA es un proyecto pionero y constituye una muestra ideal para investigar como se forman los bulbos y discos de las galaxias.
Player not available
Thursday, May 28, 2015 - 17:00
Conferenciante:
José María Torrelles
Filiación:
ICE (CSIC) - ICC (UB)
Hace dieciocho años descubrimos de forma casual una protoestrella, o embrión estelar, con unas diez veces más masa que el Sol.
Player not available
Thursday, April 30, 2015 - 17:00
Conferenciante:
Antxon Alberdi
Filiación:
IAA-CSIC
Un agujero negro absorbe todo lo que está a su alrededor, incluida la luz, por lo podríamos decir que es un objeto invisible. Sin embargo, sí pueden detectarse sus efectos debido al intenso campo gravitatorio que genera.
Player not available
Thursday, March 26, 2015 - 18:00
Conferenciante:
Emilio J. Alfaro y Susana Escudero
Filiación:
IAA-CSIC y RTVA (Canal Sur)
¿Tiene sentido esta mezcla? A tenor de las páginas que ya existen en la red, incluso parece que la idea está muy extendida. ¿Qué hace la Astronomía y qué hace la Literatura? En ambos casos, el científico y el escritor tratan de darnos su visión del mundo, son aproximaciones humanas a un entorno desconocido y a veces desconcertante.
Player not available
Thursday, February 26, 2015 - 18:00
Conferenciante:
Mirjana Povic
Filiación:
IAA-CSIC
Las galaxias aparecen en el universo con formas distintas (unas son más esféricas, otras elípticas, espirales, o totalmente irregulares), y con una gran diversidad de estructuras (bulbos, discos, barras nucleares, brazos espirales, anillos, colas, etc). Estudiar estas propiedades morfológicas de las galaxias es justamente uno de los parámetros clave para entender cómo se forman y evolucionan.
Player not available
Thursday, January 29, 2015 - 18:00
Conferenciante:
Jose Carlos del Toro Iniesta
Filiación:
IAA-CSIC
La misión Solar Orbiter ocupa el lugar M1 del programa Cosmic Vision de la ESA. Se trata de una nave que orbitará el Sol con órbitas muy elípticas cuya mínima distancia al Sol será tan pequeña como la del radio medio de la órbita de Mercurio: tan solo un 30 % de la distancia entre la Tierra y el Sol.
Player not available
Thursday, December 18, 2014 - 18:00
Conferenciante:
Pedro J. Gutiérrez y José Juan López Moreno
Filiación:
IAA-CSIC
Tras recorrer casi seis mil cuatrocientos millones de kilómetros a través del Sistema Solar, la sonda Rosetta (ESA) ha completado varios hitos en la exploración espacial: despertó con éxito tras meses en hibernación, se colocó en órbita en torno al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y liberó un módulo robótico, Philae, que se posó sobre el núcleo del cometa y recogió datos in situ.
Player not available
Friday, November 28, 2014 - 17:00
Conferenciante:
CSIC
Filiación:
CSIC
Para conocer mejor al principal organismo público de investigación en España, hablarán sus protagonistas, algunos de los científicos y científicas que en el hacen investigación.
Player not available
Thursday, October 30, 2014 - 18:00
Conferenciante:
Mayra Osorio
Filiación:
IAA
Hace casi veinte años que se descubrió el primer exoplaneta, pero desde mucho antes los astrónomos que estudiamos cómo se forman la estrellas ya teníamos evidencias de que otras estrellas como el Sol podían estar rodeadas de sistemas planetarios. Las estrellas se forman a partir del colapso de nubes enormes de gas y polvo.
Player not available
Thursday, June 26, 2014 - 17:00
Conferenciante:
Alejandro Márquez Lugo
Filiación:
IAA-CSIC
La charla comenzará describiendo qué es una estrella, cómo se forma y evoluciona y, dependiendo de sus características, cuál será su final. Nos detendremos en la fase de nebulosa planetaria y trataremos el enriquecimiento químico del medio interestelar.
Player not available
Thursday, May 29, 2014 - 17:00
Conferenciante:
Álvaro Martínez Sevilla
Filiación:
Universidad de Granada
La máquina Enigma, utilizada en la II Guerra Mundial por el ejército alemán para el cifrado de todas sus comunicaciones, se ha convertido en un icono de la ingeniería de todos los tiempos.
Player not available
Thursday, April 24, 2014 - 17:00
Conferenciante:
Carlos Barceló y Eduardo Battaner
Filiación:
IAA-CSIC y UGR
Hace unas semanas se hacía pública la detección de polarización de tipo magnética en la radiación cósmica de microondas. Esta observación proporciona fuertes indicios de la presencia de ondas gravitacionales en tiempos remotos y podría confirmar la teoría inflacionaria del origen del universo. En esta charla se explicará qué es lo que se ha visto y sus posibles implicaciones.
Player not available
Thursday, March 27, 2014 - 18:00
Conferenciante:
Enrique Pérez Montero
Filiación:
IAA-CSIC
Entendemos la astronomía como un área en que la percepción visual cobra gran importancia y los astrónomos como científicos con gran agudeza visual. Veremos que esto no es así y que los avences teóricos y observacionales de la astronomía se han producido cuando hemos dejado de atender tanto a lo que nuestros ojos nos muestran.
Player not available
Thursday, February 27, 2014 - 18:00
Conferenciante:
Luisa M. Lara
Filiación:
IAA-CSIC
Los responsables de la misión han proyectado el viaje de Rosetta hacia el cometa de tal manera que el encuentro con el cometa 67P se produzca cuando este se sitúe a unos 675 millones de kilómetros del Sol.
Player not available
Thursday, January 30, 2014 - 18:00
Conferenciante:
Martín Guerrero Roncel
Filiación:
IAA-CSIC
El Sol, y el Sistema Solar con él, se formó en algún lugar de la Vía Láctea hace cuatro mil quinientos millones de años. Desde entonces se inició un gran viaje a través de la Galaxia que nos ha ido separando más y más del entorno en el que se formó el Sol.
Player not available
Thursday, December 19, 2013 - 18:00
Conferenciante:
Emilio Alfaro
Filiación:
IAA-CSIC
¿Cómo sabemos la distancia al Sol? ¿Cómo conocemos la distancia a los planetas?, ¿y a las estrellas? El ser humano ha desarrollado diversos métodos y herramientas para medir la distancia a los cuerpos celestes. Una especie de juego de muñecas rusas en el que cada método está basado y calibrado en función de los resultados del anterior.
Player not available
Thursday, June 27, 2013 - 19:00
Conferenciante:
Jesús Toalá
Filiación:
IAA-CSIC
El Sol es nuestra estrella más cercana, la que nos calienta y da vida. Pero
aunque hoy es una estrella joven, tendrá que 'morir' como cualquier otra en
algunos milles de millones de años. En esta charla hablaremos de cómo van
cambiando las propiedades del Sol así como cuál será su futuro.
Player not available
Thursday, May 23, 2013 - 00:00
Conferenciante:
Rubén García Benito
Filiación:
IAA-CSIC
Los registros de las actividades y tradiciones científicas y tecnológicas de China son un claro ejemplo de los más completos, continuos y cronológicamente precisos. Vamos a hacer un viaje por algunas de estas tradiciones, sus etapas iniciales y primeros desarrollos.