Feed

Esta creación virtual ofrece la posibilidad de avanzar y retroceder a lo largo de la historia del universo, permitiendo así estudiar la evolución de su estructura a gran escala.

La simulación, que ha contado con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), podrá ser consultada gratuitamente en la nube.

El IAA-CSIC encabeza uno de los once artículos que forman un número especial de la revista Astronomy & Astrophysics sobre los resultados de LOFAR

 

Basada en el uso de imágenes hiperespectrales y en el procesado de datos con estadística avanzada e inteligencia artificial, se ha aplicado con éxito en dos modelos sintéticos del SARS-CoV-2. La investigación, que continúa en humanos, ha sido financiada por el Instituto de Salud Carlos III y ha permitido patentar una técnica capaz de analizar simultáneamente numerosas muestras sin necesidad de contacto ni de reactivos

Se producen por el impacto en nuestra atmósfera de fragmentos de la nube de meteoroides del cometa 109P/Swift-Tuttle, y también se registran sobre la superficie de la Luna. Durante el máximo, en torno al 11 de agosto, podrán observarse hasta cincuenta perseidas por hora en lugares alejados de la contaminación lumínica

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el desarrollo de una teoría que apoya la hipótesis de que los planetas afectan a la actividad magnética solar. Muestra cómo la pequeña influencia de los planetas podría imprimir su ritmo en un sistema como el Sol que, de confirmarse, permitiría predecir con más precisión eventos como las tormentas solares 

El IAA-CSIC participa en dos artículos que difunden el hallazgo de la explosión de rayos gamma (GRB) más breve producida por la muerte de una estrella masiva jamás detectada

 

La galaxia del Sombrero, un extraño híbrido entre galaxia espiral y elíptica, ha sido observada en detalle para buscar indicios sobre su proceso de formación. Ha podido caracterizarse una gran estructura elíptica que rodea la galaxia, producto de una fusión menor con otra galaxia, pero persiste la incógnita sobre el origen de su forma

La colaboración del EHT, en la que participa el IAA-CSIC, muestra con un detalle único el corazón de Centaurus A, desde donde emergen unos gigantescos chorros de materia que le dan su apariencia característica

 

 

Su abundancia en hidrógeno neutro apunta a que se trata de un grupo de galaxias en proceso de formación

 

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza la detección de lo que, según apuntan los datos, es el tipo mayoritario de sistemas planetarios en torno a estrellas enanas, las más comunes en la Vía Láctea

 

Pages

Subscribe to Feed