Feed

Imágenes del asteroide tomadas con la sonda Rosetta revelan que es un resto de las primeras etapas de formación del sistema planetario

 

Se ha empleado la ocultación de una estrella por parte de Eris para determinar su tamaño con mayor precisión

 

El asteroide Scheila mostró a finales de 2010 una apariencia similar a la de los cometas, con una cola bien definida que desapareció a los pocos días. Astrónomos del IAA han analizado el evento y lo atribuyen al choque de un objeto menor

A partir de julio de 2011 el Observatorio de Calar Alto proporciona a la comunidad científica un acceso a los datos más eficiente y seguro, a través de un nuevo sistema de archivo de datos integrado en el Observatorio Virtual

Durante toda esta semana se celebrará en Granada el congreso internacional más importante en el campo de las estrellas pulsantes

El instrumento, ubicado en el GTC, propicia el primer intento de estudiar de forma simultánea el entorno de una emisión de rayos gamma y una supernova

El estallido podría deberse a la ruptura de una estrella próxima por el agujero negro supermasivo del centro de la galaxia. Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han participado en el seguimiento del evento

El pasado 8 de mayo se celebró la entrega de premios del I Proyecto de Iniciación a la Investigación Astronómica en Secundaria (PIIAS), una iniciativa en la que han participado setenta y siete alumnos de ESO y bachillerato

Hoy se ha inaugurado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) la III Reunión Española de Física Solar y Heliosférica, que reúne en Granada a todos los especialistas en física solar y climatología espacial que trabajan en España.

Se clausura el congreso “Cúmulos Estelares y asociaciones”. Entre las conclusiones, los expertos abogan por una nueva definición de cúmulo estelar que englobe los diversos sistemas estelares que hoy en día se observan

Pages

Subscribe to Feed