Feed

El estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), resuelve un antiguo enigma sobre las partículas responsables de la emisión de rayos X en los blázares

IXPE, la misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Italiana, y el Observatorio de Sierra Nevada han sido clave para obtener los datos que han permitido identificar el mecanismo responsable de este fenómeno extremo

En el marco del 50 aniversario del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el restaurante María de la O será el escenario de una propuesta única en la que astronomía y gastronomía se dan la mano para ofrecer una experiencia sin precedentes.

Chechu González, chef del restaurante María de la O, y Emilio García, responsable de la Unidad de Cultura Científica del IAA-CSIC, unen alta cocina y divulgación científica en un viaje a través de la historia del cosmos.

Dos trabajos co-liderados por el Instituto de Astrofísica de Andalucía han estudiado el centro de nuestra galaxia con un nivel de detalle sin precedentes, gracias a las observaciones del telescopio espacial James Webb

Los hallazgos podrían ayudar a esclarecer por qué la formación estelar en una de las regiones más internas de la Vía Láctea es sorprendentemente baja a pesar de contar con condiciones favorables para este proceso

El Instituto de Astrofísica de Andalucía lidera una colaboración internacional para la preparación científica y técnica para el SKAO y sus infraestructuras de ciencia abierta

Granada recibe más de cinco millones de euros para impulsar 19 proyectos de I+D a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la UGR

El director del IAA, Antxon Alberdi, y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, han presentado en Granada el Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías, impulsado por Andalucía en colaboración con el Ministerio de Ciencia y otras seis regiones

 

El estudio, co-liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), revela desviaciones respecto a los modelos establecidos sobre los jets o chorros que se forman en los agujeros negros supermasivos

El hallazgo se basa en observaciones del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT), cuya alta resolución ha permitido analizar los chorros a una distancia sin precedentes de los agujeros negros supermasivos en los núcleos activos de ciertas galaxias

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), junto al Max-Planck-Institut für Astronomie (MPIA) de Heidelberg (Alemania), ha desarrollado PANIC, una cámara infrarroja de gran campo de visión para el telescopio de 2.2 metros del Observatorio de Calar Alto, en Almería

PANIC, que abarca el rango de longitudes de onda del infrarrojo cercano, podrá estudiar cúmulos, galaxias, nebulosas, estrellas, exoplanetas e incluso los cuerpos más pequeños de nuestro Sistema Solar

La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada se suma a las instituciones que ya han formalizado su adhesión, reafirmando así su apoyo al IAA en la celebración de sus 50 años de historia y contribuyendo a la difusión y éxito de este importante hito

La presentación de la obra de El Niño de las Pinturas marca el inicio de las celebraciones del 50 aniversario del Instituto de Astrofísica de Andalucía, resaltando su compromiso con la ciencia y la cultura en Granada a través de un variado programa de actividades conmemorativas

La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo; el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada; el subdelegado del Gobierno en Granada; el rector de la UGR y la vocal del Comité Ejecutivo del Pleno de la Cámara Granada, han asistido al acto sumándose a la celebración del 50 aniversario del IAA

 

Tras décadas rastreando una enigmática señal de rayos X procedente de una estrella en la última etapa de su vida, este estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, podría haber encontrado finalmente su origen: la destrucción de un planeta cercano

Aunque actualmente el Sol tiene unos 4.600 millones de años y se espera que pasen 5.000 millones de años más antes de agotar su hidrógeno y evolucionar hacia una gigante roja, este estudio indaga en posibles finales de los planetas del sistema solar

 

Pages

Subscribe to Feed