Feed

El Instituto de Astrofísica de Andalucía forma parte del equipo internacional que ha identificado el viento más rápido jamás medido en un planeta, registrado en la atmósfera del exoplaneta gigante WASP-127b, situado a más de 500 años luz de la Tierra

El hallazgo, que proporciona información única sobre el clima extremo en un mundo distante, se logró con el instrumento CRIRES+, instalado en uno de los cuatro telescopios del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile

Un equipo coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha creado ViewCube, una innovadora herramienta que permite no solo visualizar datos astronómicos, sino también escucharlos

Este avance incorpora una nueva dimensión sensorial al análisis de datos complejos, al tiempo que promueve la inclusión y accesibilidad, facilitando la participación activa de personas con discapacidad visual en el estudio de las galaxias

La Comisión Europea ha establecido el Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO) como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC, por sus siglas en inglés), lo que permitirá acelerar la construcción del Observatorio

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) contribuye al proyecto mediante el desarrollo de software de análisis de datos de los telescopios LST, los sistemas comunes del observatorio y el estudio de núcleos activos de galaxias, entre otras áreas de investigación

La Universidad de Granada, el Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC, Cámara Granada, IFMIF-DONES España e INEUSTAR impulsan una asociación llamada a transformar el tejido industrial de la región en un sector industrial de muy alto valor añadido.

La iniciativa contará además con la colaboración de importantes agentes e instituciones como el CDTI, CIEMAT, la Diputación de Granada y los Ayuntamientos de Granada y Escúzar, entre otros.

Un equipo internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha descubierto un mecanismo universal que explica cómo los jets –potentes chorros de materia y energía– mantienen su forma mientras viajan por el espacio

Este hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones del Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), un observatorio radioastronómico de gran versatilidad ubicado en la llanura de San Agustín, Estados Unidos

Un equipo científico internacional, con destacada participación española a través de un consorcio coordinado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha logrado captar, por primera vez, datos del Sol de forma simultánea en las bandas de luz ultravioleta, visible e infrarroja

Esta información se obtuvo gracias al exitoso vuelo científico de la misión Sunrise III en julio de 2024

 

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) lidera el proyecto LPI (La Palma Interferometer), que tiene por objetivo realizar observaciones astronómicas con una resolución espacial mil veces superior a la de los telescopios espaciales Hubble y James Webb

LPI cuenta con la colaboración de diversos centros de investigación e instituciones de España, Italia, los países nórdicos y México, que trabajan conjuntamente para consolidar una instalación científica de referencia en el ámbito internacional

 

Gracias a un enfoque innovador que combina alta resolución espacial y espectral, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha podido analizar la distribución de compuestos orgánicos en Ceres con un nivel de detalle sin precedentes

El estudio allana el camino para regresar en un futuro no muy lejano a Ceres, con el objetivo de esclarecer la naturaleza del material encontrado y analizar sus posibles implicaciones astrobiológicas

Los cuatro nuevos capítulos de la serie, producida por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), podrán verse a partir del 29 de noviembre en Filmin y Vimeo On Demand

El proyecto, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), pone a disposición de la comunidad científica los primeros doce grados cuadrados del mapa tridimensional del Universo que se está llevando a cabo desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ)

El área estudiada contiene 550.000 objetos astronómicos y es sólo una pequeña muestra de los datos del cartografiado, que observará miles de grados cuadrados en la próxima década

 

Pages

Subscribe to Feed