Feed

CARMENES es un espectrógrafo visible e infrarrojo que opera desde el Observatorio de Calar Alto. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participan en el hallazgo, que ha contado con datos tomados desde distintos observatorios, entre ellos el Observatorio de Sierra Nevada (OSN)

En junio de 2018 España se convertía en el undécimo miembro de la organización del SKA, que será la mayor infraestructura científica del planeta. La próxima semana se celebra en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) una reunión científica para establecer sinergias que permitan aprovechar al máximo sus posibilidades

Los datos de TESS han permitido hallar cinco roAp, un tipo de estrellas raras que muestra rápidas pulsaciones, intensos campos magnéticos y una composición química peculiar

El programa, concebido en el IAA, surgió con el fin de ofrecer al alumnado granadino de secundaria una forma moderna e innovadora de aprender e interaccionar con la ciencia

Programación de ciencia en la Feria del Libro 2019 de Granada

El estudio de los impactos en la superficie lunar permite ajustar las predicciones de impactos en nuestro planeta

Hoy se ha difundido, en el Ayuntamiento de Granada, la propuesta de investigadores del IAA, de la ESAC y del Palacio de Congresos para que la mayor reunión europea sobre ciencias planetarias se desarrolle en Granada

Titán, una de las lunas mayores de Saturno, es el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera compleja, que se cree que similar a la de la Tierra primitiva. Se han detectado vientos muy fuertes y confinados en la alta atmósfera del satélite, donde parecía no haber energía suficiente para desencadenar vientos tan veloces

Tras un año en órbita en torno a Marte, el orbitador TGO de la misión ExoMars (ESA-Roscosmos) revela una sorprendente ausencia de metano y una relación entre las tormentas de polvo y el vapor de agua atmosférico. Los resultados, que se publican en Nature, se obtuvieron con los instrumentos ACS y NOMAD.

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participan en los resultados, así como en el equipo científico que desarrolló NOMAD

Astrónomos españoles del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto Geográfico Nacional, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica y la Universidad de Valencia han participado en este trabajo. Este estudio internacional supone un cambio de paradigma en las observaciones del agujero negro supermasivo situado en el centro de la galaxia Messier 87
 

Pages

Subscribe to Feed