Feed

Hoy se celebra en Madrid la entrega oficial de estos distintivos a la excelencia científica, que dotan a los centros con un millón de euros anual durante cuatro años

El Premio Breakthrough en Física Fundamental, dotado con tres millones de dólares, ha recaído en la colaboración internacional Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT), que obtuvo la primera imagen de un agujero negro. Dos investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participan en la colaboración, que agrupa a 347 investigadores

PANIC es una cámara infrarroja de gran campo de visión desarrollada conjuntamente por el Max-Planck-Institut für Astronomie (MPIA) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

Se halla, en los datos de una explosión de rayos gamma de 2016, una firma que coincide con la explosión productora de oro y platino observada en luz y ondas gravitatorias en 2017. Se confirma así que los elementos pesados se producen en las kilonovas, estallidos que resultan de la fusión de dos objetos muy compactos, como estrellas de neutrones o agujeros negros

La combinación de datos del satélite TESS con los de varios instrumentos en tierra, entre ellos CARMENES, ha permitido detectar un sistema planetario múltiple en una estrella cercana. El trabajo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), abre la puerta al estudio en detalle de sistemas planetarios múltiples

La estrella S2 dibuja una elipse en torno a Sagitario A*, el agujero negro del núcleo galáctico, y su seguimiento a lo largo de veintiséis años ha permitido estudiar la gravedad en entornos extremos. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participan en los resultados, que se publican en la revista Science

La primera imagen del impacto se registró en el Observatorio de Calar Alto, en Almería

Entre el 16 y el 24 de julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9 impactó contra Júpiter. Todos los observatorios del mundo estuvieron pendientes de este evento único en la historia. La primera imagen del impacto se registró en el Observatorio de Calar Alto en Almeria. Fernando Moreno, Olga Muñez y José Luis Ortiz, del IAA-CSIC, rememoran aquellos instantes.

El proyecto MONOS, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), estudia los sistemas binarios o múltiples formados por las estrellas más masivas. Emplea datos de sondeos y catálogos anteriores, así como observaciones con la cámara Astralux, instalada en el telescopio de 2.2 metros del Observatorio de Calar Alto

Pages

Subscribe to Feed