Feed

El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en el diseño y construcción de este multiespectrógrafo, desarrollado por un consorcio liderado por la Universidad Complutense

El análisis comparativo de la superficie del cometa 67P antes y después del perihelio, o punto de la órbita más cercano al Sol, muestra numerosos cambios en su orografía, pero no a gran escala. El trabajo, publicado en la revista Science, sugiere que los grandes relieves del cometa 67P datan de épocas anteriores, y más activas, en la historia del cometa

Se ha detectado una intensa explosión en una estrella muy masiva que, según los registros, lleva más de veinte años sufriendo erupciones. El análisis del estallido no permite distinguir si se trata de una supernova, un evento explosivo que pone fin a la vida de la estrella, o de una erupción gigantesca que anticipa un cambio evolutivo

Las galaxias primigenias datan de las edades oscuras, un periodo cosmológico difícil de observar en detalle debido a la presencia de hidrógeno neutro, un gas que aumenta la opacidad del medio. El hallazgo de galaxias análogas, que datan de un tiempo algo posterior pero que presentan las mismas características que las galaxias primigenias, ha permitido estudiar el proceso en detalle

Los asteroides, a diferencia de los cometas, no se caracterizan por exhibir una cola, pero se conocen unas veinte excepciones. P/2016 J1 constituye un caso peculiar, ya que se trata de lo que se conoce como "par de asteroides", producto de la fractura de un asteroide progenitor

La IAU ha nombrado el asteroide 1990KB1 en honor de nuestro compañero Javier Gorosabel (1969-2015), en homenaje a su trabajo científico y divulgador

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) apoya activamente la propuesta a través de la Comisión Asesora del Presidente del CSIC "Mujeres y Ciencia"

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha mostrado su apoyo a la Oficina de calidad del cielo del IAA en FITUR 2017

El proyecto CALIFA ha permitido detectar, en tres galaxias elípticas, unos brazos muy tenues donde se están formando estrellas. Los datos, obtenidos con el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto, contradicen la creencia generalizada de que en las galaxias viejas no nacen estrellas

Más de ciento cincuenta expertos de todo el mundo se reúnen esta semana en Granada para presentar y debatir los últimos hallazgos sobre la atmósfera del planeta rojo

Pages

Subscribe to Feed