Feed

La Oficina Europea de Recursos para la Educación sobre el Espacio (ESERO) abre en el Parque de las Ciencias de Granada una nueva sede, que ha contado con el apoyo del Instituto de Astrofísica de Andalucía

CARMENES, un espectrógrafo visible e infrarrojo que opera desde el observatorio de Calar Alto (Almería), estudia una muestra de trescientas estrellas en busca de planetas similares a la Tierra. Los primeros resultados del canal visible, derivados del estudio de siete sistemas planetarios, muestran su perfecto funcionamiento 

Con más de cien telescopios, el CTA es el mayor proyecto de estudio del cosmos a altas energías concebido. El proyecto, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se halla en fase de construcción y comenzará a operar en 2024

El programa “Campus inclusivo, Campus sin límites 2017” es una acción conjunta del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Fundación Repsol y Fundación ONCE

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) coordina, con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, un curso de verano para actualizar el conocimiento relacionado con la conservación del cielo oscuro desde diferentes ámbitos

Gracias al instrumento FORS2 del Very Large Telescope (ESO), se ha detectado por primera vez la presencia de un óxido metálico en la atmósfera de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar. Este descubrimiento abre las puertas para el estudio detallado de la química en las atmósferas exoplanetarias

Las 66 antenas del observatorio ALMA se unen al Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT) para el estudio de los agujeros negros supermasivos. Para 2018 se han aprobado cinco propuestas de observación, dos de ellas coordinadas por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Observatorio de Calar Alto participan en dos propuestas de divulgación relacionadas con la lluvia de estrellas

El nuevo instrumento de espectroscopía 3D, que llegó al Roque de los Muchachos el pasado mes de marzo y en el que participa el IAA-CSIC, ha realizado sus primeras observaciones

Pages

Subscribe to Feed